La marcha en niños con síndrome de Down, se refiere al desarrollo motriz temprano, los aspectos y capacidades físicas que hacen posible el movimiento del niño a pesar de la hipotonía y la flexibilidad que caracterizan su constitución física.
🤗 Estimular la marcha a temprana edad
Los
niños con síndrome de Down tienen un tono muscular reducido, lo que puede
retrasar el desarrollo de sus habilidades motoras. Los niños con demoras pueden
darse vuelta, sentarse, levantarse, pararse y caminar más tarde que otros niños
de su edad.
Fomentar el desarrollo de
habilidades motoras a través del juego activo.
Coloque los juguetes fuera del
alcance de su hijo y aliéntelo a que los obtenga. Pero no frustres a tu hijo
moviendo el juguete cuando casi lo alcanza.
Juega pat-a-cake con tu bebé.
Coloque las piernas de su bebé de
modo que se toquen cuando lo cargue o lo sostenga. Esto fomentará la posición
normal de las piernas necesaria para sentarse y caminar.
Pídale a otros miembros de la
familia que jueguen con su hijo para que se mueva. Por ejemplo, jugar juegos de
pelota o juegos de persecución.
Deje que su hijo golpee las ollas
y golpee sus manos sobre la mesa a veces.
Guíe a su bebé en ejercicios
lúdicos, que lo ayudan a aprender a caminar.
Mueva los brazos y las piernas de
su bebé con movimientos de natación.
Mueva suavemente a su bebé en su
regazo mientras lo sostiene de pie.
Ayude a su bebé a darse la vuelta
para que pueda fortalecerse y tener más movilidad.
Apoye a su bebé en una posición
sentada, pero deje que se incline hacia adelante para mantener el equilibrio.
📌 Juegos para estimular la marcha
1.
Trampolines
Usar un trampolín es una gran actividad para
mejorar el equilibrio. También puede ser parte de una dieta sensorial. Los
parques interiores de trampolines son un lugar divertido para socializar con
otros niños. Pero si no está seguro de que su hijo seguirá las instrucciones o
si su hijo no tiene la edad suficiente para un parque de trampolines, también
puede comprar un mini trampolín para uso supervisado en el hogar. Tenga en
cuenta que es importante seguir las reglas de seguridad, como tener una barra
de salto.
2.
Rayuela
Saltar y saltar requieren fuertes habilidades
motoras gruesas, equilibrio y coordinación. Rayuela es una forma sencilla de
practicar esas habilidades. (¡Como beneficio adicional, también puede ayudar a
practicar las habilidades numéricas!) Si no tiene una acera para dibujar o un
patio de recreo cerca, puede configurar rayuela en el pasillo con cinta de
pintor.
3. Clases de artes marciales (La marcha en niños con síndrome de Down)
El entrenamiento de arte marciales es una
buena manera de ayudar a los niños a desarrollar fuerza en sus brazos y
piernas. Acciones como patear, golpear y agarrar trabajan para desarrollar esos
grupos musculares centrales. Puede ayudar a los niños a mantener el equilibrio
y saber dónde está su cuerpo en el espacio: habilidades motoras que pueden ser
un problema para los niños con problemas sensoriales. Las artes marciales
también pueden tener beneficios adicionales para los niños con TDAH.
4.
Playground Play
Jugar en el patio de recreo puede tener muchos
beneficios para los niños. Columpiarse en un columpio puede ayudar a los niños
a desarrollar el equilibrio. También les ayuda a aprender cómo coordinar
desplazando su peso y moviendo sus piernas de un lado a otro. También es
posible que desee alentar a su hijo a usar equipos de juego
«inestables», como escaleras de cuerda y puentes tambaleantes. Si bien
pueden dar miedo antes de que los niños se acostumbren a ellos, ayudan a
trabajar los músculos del tronco.
5. Juego de globos y burbujas (La marcha en niños con síndrome de Down)
Los globos y las burbujas son una forma única
de desarrollar habilidades motoras gruesas porque no puedes predecir hacia
dónde irán. Los niños pueden perseguir burbujas e intentar explotar tantas como
sea posible. Mientras los persiguen, tienen que correr, saltar, zigzaguear y
moverse de manera que requieran cambios repentinos en el equilibrio y el peso.
Lo mismo ocurre con lanzar e intentar atrapar o patear globos. Para un juego
más estructurado, puede configurar un juego de voleibol en globo.
6.
Triciclos, scooters y pedales
Algunos niños que luchan con las habilidades
motoras gruesas pueden aprender a andar en triciclo o bicicleta más tarde que
sus compañeros. Pero hay alternativas que pueden usar para obtener lugares y
practicar el equilibrio. Algunos triciclos vienen con manijas para que pueda
empujar mientras su hijo practica pedalear. O podría invertir en un scooter
resistente o en un coche de pedales. Todos son peldaños para andar en
bicicleta. Una vez que su hijo lo domine, incluso puede organizar una carrera
de obstáculos o dibujar una pista con tiza. (¡Solo no olvides el casco!)
7.
bailando
Ya sea una clase de baile o una fiesta de
baile en interiores, bailar es una buena práctica motora. Ayuda a los niños a
desarrollar habilidades de equilibrio, coordinación y secuenciación motora.
También ayuda a desarrollar la conciencia del ritmo de su hijo. Para los niños
pequeños, intente usar canciones con letras que agreguen movimiento, como
«I’m a Little Teapot» o «The Hokey Pokey».
8. Cursos de obstáculos (La marcha en niños con síndrome de Down)
Los cursos de obstáculos hacen que los niños
se muevan y les dan una meta para lograr. Para un curso de interior, use
muebles, almohadas y mantas para crear áreas para gatear, debajo y a través. Al
aire libre, puede usar cosas como los hula-hoops para saltar dentro y fuera,
saltar saltos, gatear, caminar con oso y otros movimientos creativos que desafían
a su hijo a equilibrarse, gatear, saltar y correr.
☘ Actividades para la marcha en niños con síndrome de Down
Juego
No. (Juego para los pies planos)
Título: Soy gigante:
Objetivo: Elevar el arco longitudinal.
Caminar con las puntas de pie para desarrollar
la fuerza de los músculos de piernas y pies
Facilitador: Familiares profesores de educación física y técnicos de recreación
Medios
a utilizar: Marcadores en el terreno de diferentes
colores, lámina ilustrada con un soldado, audio con música de marcha y auxiliares
docentes.
Para la realización de este juego es necesario que se realice en el horario de la mañana. El profesor junto al personal de la salud tomara el pulso inicial y si el educando se encuentra en formas óptimas para la realización del juego. Después los formar frente al el disperso en terreno y le explicará el juego y lo demostrara desde varios puntos de vistas luego los colocará en filas para hacer el juego sea de forma competitiva se debe hacer este juego descalzo.
Debe tener delimitado el terreno por medios
auxiliares de colores a una distancia entre medios de 2 mts. Después el
profesor con ayuda de una auxiliar docente ejecutara la acción de caminar e
puntillas de pie acción que deben realizar estos niños donde la ayuda de cada
auxiliar docente. Primero se debe hacer a una distancia de 2 mts. Se le debe
demostrar junto al personal docente con ayuda de las auxiliares docentes ir
caminando en punta de pie y según valla asimilando el juego se debe ir
ampliando la distancia.
Al momento que el alumno deba realizar la
caminata en puntas de pie es necesario que en su primer intento el profesor la
realice junto al él. Después debe hacer que el alumno siga por el mismo
recorrido. Durante la realización del juego se les debe realizar ejercicios de
respiración. Es necesario de después de terminado el juego se tomó el pulso
final y su comparación con el primero y después de terminado el juego realizar
ejercicios de relajación hasta estabilizar las pulsaciones el mismo se puede
hacer durante una marcha alrededor del terreno narrando un paseo por el campo y
ejecutando la acción de la respiración pues estos niños a los cuales se le
aplica a niños asmáticos.
Si quieres saber más sobre el tema solo tienes que mirar este video:
Las actividades para niños con SD en primaria pueden apoyar a tu hijo para que tenga un mejor desarrollo y al final también lo hace más feliz.
🤗 Comenzando la escuela
La mayoría de los niños con síndrome de Down
asisten a su escuela primaria local principal junto con hermanos y hermanas y
otros niños de su comunidad. Algunos padres de niños con necesidades complejas
adicionales pueden preferir que vayan a una escuela especial. Es importante que
cualquier decisión que tome se base en las necesidades y circunstancias de su
hijo en particular.
Antes de que su hijo comience, asegúrese de
tener muchas oportunidades de visitar la nueva escuela y, si es posible,
conocer a su nuevo maestro y asistente de apoyo. Puede ayudar tomar algunas
fotos de la escuela y del personal para que pueda hablar sobre ello durante las
vacaciones, tal vez haciendo un libro para compartir con su hijo. Si puede
obtener información sobre horarios y rutinas, compílela también.
📌 Ayuda extra en la escuela
La gran mayoría de los niños con síndrome de
Down necesitarán más ayuda de la que normalmente está disponible en los
recursos existentes de la escuela. Por lo tanto, requerirán una declaración de
necesidades educativas especiales o, a partir de septiembre de 2014, un Plan de
educación, salud y atención, que especifique la ayuda que deben tener.
Los niños con síndrome de Down aprenderán más
lentamente que otros niños, pero también tienen un patrón específico de
fortalezas y dificultades. Esto se conoce como el ‘perfil de aprendizaje’ para
niños con síndrome de Down. La escuela de su hijo debe estar informada sobre
esto y hay muchos recursos para ayudarlo.
No se preocupe si su hijo no está al mismo
nivel que otros niños en la escuela. La escuela tiene el deber de adaptar el
plan de estudios según sea necesario para los niños con necesidades especiales.
Esto podría significar usar más manos en la enseñanza visual o proporcionar un
trabajo más simple dentro del mismo tema. Nuestro folleto ‘Celebrando el éxito’
tiene algunos buenos ejemplos de cómo se puede hacer esto.
El apoyo de su hijo en la escuela será
supervisado por el coordinador de necesidades educativas especiales (SENCO). La
ayuda diaria generalmente será proporcionada por un asistente de enseñanza
(TA), también a veces llamado asistente de apoyo al aprendizaje (LSA), que
proporcionará supervisión y apoyo uno a uno durante parte o la totalidad del
día escolar. El maestro de clase de su hijo debe participar en la planificación
de su aprendizaje y en enseñarlo dentro de la clase. Esto no debe dejarse solo
a la AT.
Los niños con síndrome de Down generalmente requerirán
terapia del habla y del lenguaje para ayudarlos con sus dificultades
específicas del lenguaje. Esto será proporcionado por un terapeuta del habla y
el lenguaje que visite la escuela para elaborar un programa y capacitar y
asesorar al personal de la escuela. Su hijo también puede recibir sesiones
individuales de terapia directa. Los niños tendrán diferentes necesidades, por
lo que no existe un paquete de «talla única» que sea adecuado para
todos los niños con síndrome de Down.
🔹 Actividades para niños con SD en primaria: Trabajando con la escuela
Es vital que los padres y la escuela trabajen
juntos para garantizar que los niños con síndrome de Down hagan el mejor
progreso posible y que cualquier dificultad se solucione en una etapa temprana.
Algunas formas en que te gustaría hacer esto son
Programe reuniones regulares para ponerse al
día con el maestro de clase / asistente de enseñanza de su hijo.
Tenga un libro escolar en casa para compartir
información. Esto es importante si su hijo no tiene un lenguaje suficientemente
desarrollado para contarle lo que está sucediendo en la escuela. Asegúrese de
que el libro de la escuela en casa se use para comunicar lo que su hijo ha
hecho bien y no
Usa un diario de conversación. Esto se trata
mucho de lo que es importante para el niño. Tendrá en cada página una oración
en primera persona sobre algo que el niño ha disfrutado ese día con una imagen.
Esto puede provocar una conversación en casa sobre el día del niño. A cambio,
puede compartir información con la escuela sobre lo que su hijo ha disfrutado
el fin de semana.
Habrá una revisión formal de la declaración /
EHCP de su hijo una vez al año y una fijación de objetivos más frecuente
durante todo el año.
☘ Pensando en la escuela secundaria
Debe comenzar a pensar en el traslado a la
escuela secundaria tan pronto como su hijo ingrese al año 5. Esto le dará la
oportunidad de visitar las escuelas y hacer preguntas mucho antes de que tenga
que tomar una decisión.
Un número creciente de niños con síndrome de
Down se está trasladando a las escuelas secundarias convencionales. Sin
embargo, este es también un momento en que algunos niños se mudan a una escuela
especial o una unidad o base de recursos dentro de la corriente principal. Es
mejor mantener una mente abierta y visitar una variedad de disposiciones.
Actividades para niños con SD en primaria: Entorno inclusivo
El niño con SD fue el único niño con
discapacidades educado en esta aula inclusiva de jardín de infantes. Hubo dos
coprofesores que participaron en esta aula, además de otros maestros (p. Ej., español,
arte, etc.) u otro personal que asistió al aula para proporcionar servicios
relacionados (p. Ej., Terapeuta del habla y del lenguaje, terapeuta
ocupacional, etc.) al niño con SD. Además, hubo un estudiante de doctorado en
Intervención Temprana que apoyó al niño con SD en actividades diarias durante
el año escolar.
⭐ Estrategias de facilitación
Los estudios que han investigado las opiniones
de los docentes sobre la educación inclusiva han indicado que la mayoría de los
docentes no consideran las aulas de educación regular como la mejor opción para
los niños con discapacidades. De hecho, sus actitudes hacia la inclusión se
volvieron menos positivas a medida que aumentó la experiencia docente. Las
preocupaciones de los maestros incluían la cantidad de tiempo individualizado
que los niños con discapacidades necesitan, lo que pone a otros estudiantes en
desventaja; aprensión de la calidad del trabajo creado por niños con
discapacidades; deficiencias en los servicios de apoyo y en su experiencia y
capacitación en las habilidades necesarias para mantener la educación
inclusiva. Los maestros en el aula de Tony expresaron preocupaciones similares.
En consecuencia, se contrató un consultor de educación especial para ayudar a
los maestros en el desarrollo de estrategias que conduzcan a una inclusión
exitosa. Estas estrategias se describen a continuación.
🍒Estrategias que facilitan la participación y la transición.
Para que los niños puedan participar
exitosamente en sus actividades escolares diarias, las habilidades como prestar
atención a los maestros, seguir sus instrucciones, poder comunicar sus
necesidades y tener habilidades adaptativas que promuevan su independencia, se
consideran críticas. La finalización de tareas, la participación en actividades
de grupos pequeños y grandes, y el compromiso de interacción con sus compañeros
también se consideran esenciales. Prestar atención al maestro y seguir las
instrucciones del maestro representaba una tarea difícil para Tony.
Por lo general, no experimentó dificultades
para participar en actividades de grupos grandes cuando se le brindó
asistencia, o si la actividad en sí era la que él prefería. Las actividades
familiares y aquellas que incluían bastantes pasos tampoco representaron un
problema para él. Sin embargo, participar en actividades que contenían nuevo
contenido, eran largas o incluían complejidades tales como pasos múltiples o
muchos niños eran bastante difíciles para él. Las actividades que requerían el
uso del lenguaje o la escritura también fueron un desafío.
📌Actividades de matemáticas para niños con síndrome de Down
Los niños y adolescentes con síndrome de Down
suelen ser aprendices visuales. También se benefician del aprendizaje concreto
o «práctico» para apoyar las habilidades que están aprendiendo en
matemáticas. Con esas ideas en mente, aquí hay algunas actividades específicas
en las que puede participar con su estudiante que pueden aumentar la
comprensión y la retención al desarrollar el conocimiento de las matemáticas.
Mantenga a mano una línea numérica grande y de
colores brillantes. Esto puede usarse para la enseñanza de múltiples conceptos
numéricos, incluidos los números de secuencia, la suma y resta simples, y los
números coincidentes con las palabras que los representan.
Use los pequeños juguetes, figuras o bloques
de construcción favoritos de su hijo para mejorar el aprendizaje de números.
Agrupar múltiples de estos juguetes mientras señala el número en la línea
numérica y también lo dice en voz alta ayuda a aumentar la comprensión y la
retención.
Haga que las matemáticas sean lo más
significativas posible en las interacciones cotidianas. Incluso tareas simples
como contar artículos a medida que los agrega al carrito de la compra y contar
y lanzar monedas hacen que el aprendizaje de las matemáticas sea más real para
su estudiante.
Si su hijo con síndrome de Down no tiene
problemas de procesamiento sensorial, puede beneficiarse de un contenedor de
arroz o arena para practicar matemáticas. Enterrar formas geométricas que su
estudiante puede buscar y luego nombrar en consecuencia.
Los juegos de matemáticas en línea son una
excelente manera de capitalizar las fortalezas de aprendizaje visual de su
hijo. Los juegos de números interactivos no solo se centran en las señales visuales,
sino que mantienen la atención de los niños durante más tiempo que una lección
de matemáticas tradicional.
Muchos estudiantes con síndrome de Down son
aprendices visuales. Averigüe si su hijo coincide con la descripción de un
alumno visual y descubra técnicas para enseñar matemáticas que sean efectivas
para los alumnos visuales.
🎊 Enseñanza de Matemáticas a los Estudiantes Visuales: Actividades para niños con SD en primaria
Elección
del plan de estudios de matemáticas para estudiantes con síndrome de Down
Aprender matemáticas con síndrome de Down no
siempre requiere tutores o terapias costosas. Antes de seguir esa ruta, es
posible que desee probar los programas de matemáticas de educación en el hogar
que incorporan técnicas de enseñanza que se alinean con las fortalezas de
aprendizaje de los estudiantes con el trastorno. Busque planes de estudio que:
Incluya estrategias visuales para
enseñar o demostrar cómo resolver problemas matemáticos.
Brindar oportunidades variadas
para distinguir las diferencias en tamaño, forma y cantidad.
Utilice el juego multisensorial
para motivar y aumentar la retención
No depende en gran medida de las
habilidades motoras finas, como la escritura a mano
Incorpora una revisión junto con
la introducción de nuevos conceptos.
Es lo suficientemente flexible
como para personalizarse según las necesidades individuales de un estudiante.
🎁 Educación en el hogar
Si usted es un padre que ha elegido educar en
casa a un niño con síndrome de Down, se ha unido a las filas de muchas familias
que consideran que una educación personalizada tiene sentido para ellos. Debido
a problemas especiales relacionados con el síndrome, como un procesamiento
auditivo débil, problemas del habla relacionados con la anatomía y posibles
inquietudes médicas, un sistema escolar público o privado no puede satisfacer
las necesidades de su hijo.
La educación en el hogar brinda la
flexibilidad de combinar recursos, herramientas y planes de estudio para niños
con síndrome de Down. De hecho, la educación en el hogar tiene múltiples
beneficios para los niños con necesidades especiales, que incluyen:
La capacidad de ir a la escuela a
una hora del día cuando están más atentos (¡incluso si es de noche!)
Poder parar y comenzar la
instrucción según sea necesario durante el día, con descansos frecuentes.
La oportunidad de cambiar métodos,
programas o enfoques cuando algo no funciona bien.
La capacidad de programar terapias
(si es necesario) durante el horario escolar.
Aprendiendo a su propio ritmo
Usar currículos que coincidan con
su estilo de aprendizaje preferido
Menos distracciones en el entorno
de aprendizaje.
Alojamiento ilimitado mientras
aprende
🔵 Herramientas divertidas para niños con síndrome de Down : Actividades para niños con SD en primaria
El programa de lectura POPS está diseñado para
niños con impedimentos del habla, síndrome de Down y autismo. El sceme se lanzó
en 2004 y está en constante evolución.
El programa ofrece una experiencia de lenguaje
natural donde a los niños se les enseña el idioma que necesitarán en sus vidas
cotidianas. Los temas de la historia son comprensibles y relevantes para las
experiencias del niño. Las ilustraciones son simples, atractivas y ordenadas.
El programa avanza en pequeños pasos fáciles,
ayudando al niño a convertirse en un lector efectivo mediante el desarrollo de
habilidades de reconocimiento de palabras (fonética) y comprensión del lenguaje
(significado). Está diseñado para adaptarse fácilmente a las necesidades
individuales de aprendizaje de su hijo. Un completo manual gratuito para
maestros y padres establece los principios del esquema de lectura y proporciona
muchas estrategias prácticas para maximizar su potencial como herramienta de
enseñanza.
Numicon
Numicon es un programa de enseñanza de
matemáticas que utiliza una serie de imágenes estructuradas para representar
números. Los niños disfrutan del enfoque Numicon, que juega con su fuerte
sentido del patrón. Su entusiasmo y mayor confianza los lleva a perseverar.
Esto a su vez conduce a una comprensión más profunda y un mayor logro.
El programa de enseñanza de pequeños pasos de
Numicon con su uso de imágenes visuales fuertes y el énfasis en patrones y
lenguaje está resultando exitoso para los alumnos que tienen dificultades con
las matemáticas, incluidos aquellos que tienen necesidades especiales. Nuestro
nuevo Closing the Gap with Numicon Teaching Materials ofrece orientación para
ayudar a los maestros a abordar las dificultades de los alumnos para aprender y
acceder a las matemáticas, además este kit está diseñado específicamente para
trabajar con alumnos mayores que están detrás de sus compañeros. El kit también
incluye algunas secciones sobre temas relacionados con categorías específicas
de NEE.
Es útil para los alumnos que se encuentran con
Numicon por primera vez, realizar las actividades de Cerrar la brecha a través
de las cuales aprenderán los patrones de Numicon, adjuntarán nombres de números
a los patrones, ordenarán los patrones y los números, combinarán formas para
sumarlos. ‘y comparar formas para restar. La tasa de progreso dependerá del
alumno; algunos alumnos mayores cubrirán estas actividades rápidamente, es
probable que otras necesidades adicionales más arraigadas necesiten mucha
repetición. Tenga en cuenta que las formas matemáticas de Numicon ahora están
disponibles en gris y las clavijas de Numicon están disponibles en blanco y
negro para aquellos niños que tienen TEA y pueden encontrar los colores
brillantes como una distracción.
Makaton
Makaton es un programa de lenguaje que usa
signos y símbolos para ayudar a las personas a comunicarse. Está diseñado para
admitir el lenguaje hablado y los signos y símbolos se usan con el habla en el
orden de las palabras habladas.
Las personas con dificultades de aprendizaje o
dificultades de comunicación pueden tener dificultades para hacerse entender, y
para entender a los demás. Esto puede provocar una frustración intensa, un
comportamiento desafiante y aislamiento, y actuar como una barrera para el
logro.
Los padres y cuidadores pueden experimentar
sentimientos similares de frustración y aislamiento, y se preguntan cómo podrán
«pasar».
Makaton elimina esa frustración y permite a
las personas conectarse con otras personas y el mundo que las rodea. Esto abre
todo tipo de posibilidades.
Con Makaton, los niños y los adultos pueden
comunicarse de inmediato utilizando los signos y símbolos. Para aquellos que
han experimentado la frustración de no poder comunicarse de manera
significativa o efectiva, Makaton puede ser una revelación y un puente hacia
una mayor confianza y autoestima.
Muchas personas dejan caer los signos o
símbolos de forma natural a su propio ritmo, a medida que desarrollan el habla.
Makaton es muy flexible, ya que puede personalizarse según las necesidades del
individuo y utilizarse a un nivel adecuado para ellos. Se puede usar para:
compartir pensamientos, elecciones
y emociones
etiquetar objetos reales, fotos,
fotos y lugares
participar en juegos y canciones
escuchar, leer y contar historias
crear recetas, menús, listas de
compras
escribir cartas y mensajes
ayudar a las personas a orientarse
en edificios públicos
Hoy, más de 100,000 niños y adultos usan los
símbolos y signos de Makaton, ya sea como su principal método de comunicación o
como una forma de apoyar el habla.
Si aún quieres más ideas para actividades que incentiven el desarrollo de tu hijo, mira este video:
Una fundación síndrome de Down puede ofrecerte la ayuda que necesitas para tu hijo si ya no sabes que hacer, las fundaciones proporcionan toda clase de información para cuidados especiales convenientes para el desarrollo de los niños en sus diferentes etapas.
🤗 Fundación global para el síndrome de Down
La Fundación Global
para el Síndrome de Down es una organización pública 501 (c) (3) sin fines de
lucro dedicada a mejorar significativamente la vida de las personas con
síndrome de Down a través de la investigación, la atención médica, la educación
y la defensa. Establecido formalmente en 2009, el enfoque principal de la
Fundación es apoyar al Instituto Linda Crnic para el Síndrome de Down, el
primer hogar académico en los Estados Unidos dedicado exclusivamente a la
investigación y atención médica para personas con síndrome de Down. Dado que el
síndrome de Down es la condición genética menos financiada en los Estados
Unidos, la recaudación de fondos y la defensa del gobierno para corregir la
alarmante disparidad de fondos nacionales para las personas con síndrome de
Down es un objetivo principal.
📌 Historia de los fundadores (Fundación Síndrome de Down)
Anna y John J. Sie
tienen una visión muy diferente de casi todo. “Va más allá de ser un hombre o
una mujer, chinos o italianos. Somos una especie de epítome de «los
opuestos se atraen», dice John con una sonrisa, sobre su matrimonio con
Anna.
Pero había una cosa
que Anna y John vieron lo mismo y ese era el futuro de su nieta, que tiene el
síndrome de Down. Cuando la hija de Anna y John, Michelle, obtuvo los
resultados de su amnios y les dio la noticia de que su nieta tendría síndrome
de Down, fue como una revelación.
Fondo educativo para el síndrome de Down (Fundación Síndrome de Down)
Simposios de mayo de
2010 Anna y John J. Sie y su hija, Michelle Whitten, estaban decididas a marcar
la diferencia para las personas con síndrome de Down más inmediatamente de lo
que permitiría el establecimiento del Instituto Linda Crnic para el Síndrome de
Down o la Fundación Global para el Síndrome de Down.
Con este fin, en 2006
establecieron un fondo de asesoramiento de donantes en The Denver Foundation ,
una fundación comunitaria local. El fondo originalmente se llamaba Fondo
Educativo del Síndrome de Down de las Montañas Rocosas y hoy es el Fondo
Educativo del Síndrome de Down. Fue el precursor de la Fundación Global para el
Síndrome de Down.
El fondo suscribe la
Serie Educativa sobre el Síndrome de Down Global y administra el vital programa
de Becas Christian Ransom Ball asociado con la serie.
El Fondo Educativo del
Síndrome de Down ha otorgado subvenciones a la Clínica de Síndrome de Down de
Adultos de Denver, la Asociación de Síndrome de Down de las Montañas Rocosas y
Arc Thrift .
En 2009, el Fondo
también suscribió, junto con otro donante generoso, el primer estudio piloto en
los Estados Unidos sobre cómo los niños con síndrome de Down aprenden a leer.
El estudio de 18 meses se realizó en la Universidad de Denver.
Como su nombre lo
indica, el Fondo Educativo para el Síndrome de Down suscribe programas
educativos para personas con síndrome de Down. La excelencia en la calidad del
contenido, los resultados medibles y la administración financiera caracterizan
los programas que el fondo respalda.
Hoy, el Fondo
Educativo para el Síndrome de Down existe para apoyar el trabajo de la
Fundación Global para el Síndrome de Down y otras organizaciones importantes
que apoyan a las personas con síndrome de Down. Es importante tener en cuenta
que el fondo es administrado concienzudamente por el excelente personal de The
Denver Foundation y las subvenciones deben seguir las pautas de The Denver
Foundation.
Entre sus actividades están:
1) Soccer
The Dare to Play
Soccer Camp es una colaboración entre Global, Regis University Men’s Soccer y
Colorado Rapids. Las personas con síndrome de Down (hombres y mujeres) de 7
años en adelante aprenden las habilidades básicas, la camaradería y la alegría
del fútbol de los jugadores de fútbol universitarios y profesionales. Durante 3
prácticas, los campistas se emparejan con un jugador colegiado de la
Universidad Regis. ¡El campamento incluye dos actuaciones de juegos, donde los
campistas pueden presumir durante el medio tiempo en un juego de Regis y en un
partido profesional de Colorado Rapids frente a miles de fanáticos!
2) Tennis
El campamento de tenis
Dare to Play de Global se lleva a cabo dos veces por semana durante 6 semanas,
un total de 12 clases. Para hombres y mujeres, de 7 años en adelante, este
campamento anual de verano Global enseña a los participantes con y sin
habilidades de tenis con síndrome de Down, coordinación mano-ojo y amor por el
juego. El campamento culmina con un «Día de Exhibición» en el Denver
Tennis Park, donde nuestros campistas son entrenados por leyendas del tenis,
como Cameron Lickle y ex campeones mundiales como Mats Wilander y Jimmy
Connors. El día de la exposición termina con un divertido y emocionante
«partido de exhibición» entre los entrenadores All-Star.
3) Programa de danza
El programa Be
Beautiful Be Yourself Dance se compone de tres grupos de clase (basados en la
experiencia) que atienden a personas con síndrome de Down de 5 a 17 años. Este
programa es una colaboración divertida y dinámica entre Global, el Ballet de
Colorado y el Centro Sie para el Síndrome de Down del Children’s Hospital
Colorado. Cada año, nuestros bailarines aprenden los fundamentos del ballet.
Los instructores del programa incluyen a la terapeuta física y experta en
síndrome de Down de renombre mundial del Centro Sie, Patricia C. Winders, junto
con instructores y bailarines profesionales del Ballet de Colorado. El programa
dura 16 semanas en el Ballet de Colorado, y cada sesión culmina en recitales de
temporada con la asistencia de más de 200 amigos, familiares y simpatizantes.
¡Al final de cada año, dos de nuestros bailarines son elegidos para actuar en
la producción oficial del Colorado Ballet de “El cascanueces”!
🔹 Fundación Síndrome de Down: Sociedad Nacional del síndrome de Down (EEUU)
Nuestra misión
La Sociedad Nacional
del Síndrome de Down es la principal organización de derechos humanos para
todas las personas con síndrome de Down.
Nuestra visión
La Sociedad Nacional
del Síndrome de Down visualiza un mundo en el que todas las personas con
síndrome de Down tienen la oportunidad de mejorar su calidad de vida, realizar
sus aspiraciones de vida y convertirse en miembros valiosos de comunidades
acogedoras.
Información financiera (Fundación Síndrome de Down)
Durante 40 años, la
Sociedad Nacional del Síndrome de Down ha agradecido a donantes generosos como
usted que cumplen con nuestra misión como la organización líder de derechos
humanos para todas las personas con síndrome de Down.
A lo largo de nuestro
año fiscal 2018, su apoyo ha permitido que NDSS invierta más de $ 2.9 millones
en servicios continuos y desarrollando programas más nuevos por igual.
El NDSS National
Advocacy & Public Policy Center crea un cambio sistémico a través de la
defensa legislativa y se centra en los problemas a lo largo de la vida de una
persona con síndrome de Down. Nuestra agenda legislativa integral se centra en
cinco áreas importantes: atención médica e investigación, educación,
autosuficiencia económica, integración comunitaria y empleo. Estas prioridades
han sido definidas por autogestores, familias, líderes afiliados y otros bajo
la dirección de la Junta Directiva de NDSS.
El Programa Nacional
de Promoción y Recursos de Salud de NDSS promueve la salud y el bienestar en
toda la comunidad del síndrome de Down y presenta el Programa Nacional Buddy
Walk®, el Equipo de Atletas Embajadores, los Equipos Premier Charity Racing y
la iniciativa Nuestra Comunidad Saludable. El Programa National Buddy Walk® es
el programa de concienciación pública más reconocido del mundo para la
comunidad del síndrome de Down e incluye más de 300,000 participantes y 230
caminatas en los Estados Unidos e internacionalmente.
El Síndrome de Down
Community Outreach & Support se enorgullece de trabajar con una red de más
de 380 afiliados locales del síndrome de Down en todo el país para proporcionar
una variedad de beneficios para ayudar a un mejor servicio a la comunidad del
síndrome de Down. NDSS proporciona la información más actualizada y completa
que aborda la vida útil de las personas con síndrome de Down. NDSS también
lleva a cabo seminarios web informativos y tiene programas anuales de becas que
otorgan premios a los autogestores.
Nuestras iniciativas
de concientización pública brindan presentaciones positivas del síndrome de
Down al público, combaten los estereotipos e inician una nueva forma para que
el público piense acerca de las personas con síndrome de Down. NDSS trabaja
proactivamente a través de varias formas de medios para promover la conciencia,
la aceptación y la inclusión de las personas con síndrome de Down.
☘ Asociación del síndrome de Down (Reino Unido)
¿Quiénes somos?
La Asociación del
Síndrome de Down (DSA) es la única organización benéfica en el Reino Unido que
se ocupa de todos los aspectos del síndrome de Down. Su objetivo es ayudar a
las personas con síndrome de Down a vivir una vida plena y gratificante.
Desde 1970, hemos
pasado de ser un grupo local de apoyo para padres a una organización benéfica
nacional con más de 20,000 miembros, una oficina nacional en Teddington,
Middlesex y una oficina en Irlanda del Norte. A pesar de esto, la organización
está dirigida por un personal total de poco más de 40 (muchos de ellos a tiempo
parcial). También trabajamos en estrecha colaboración con grupos de apoyo
locales en todo el Reino Unido.
¿Qué hacemos?
Nuestra organización
está dividida en varios equipos, que incluyen:
Capacitación e información: brinda
servicios de soporte de la línea de ayuda; proporcionar información
sobre todos los aspectos de la vida con síndrome de Down, incluidos asesores
especializados en beneficios, educación, salud y atención social; aconsejar a
los nuevos padres o cualquier persona con preguntas; promover y facilitar el
intercambio de información entre los miembros a través de varios grupos;
brindar apoyo en nuestros grupos de Facebook; Desarrollar y ofrecer
capacitación en todo el Reino Unido para miembros, profesionales y cuidadores.
También ejecutan
nuestro proyecto Have A Voice, que brinda a las personas con síndrome de Down
una plataforma para expresar su opinión y ser escuchados.
WorkFit: nuestro programa de empleo que reúne a empleadores y solicitantes de
empleo con síndrome de Down. Es un servicio personalizado dedicado a capacitar
a los empleadores sobre el perfil de aprendizaje de las personas que tienen
síndrome de Down para que puedan recibir apoyo en el lugar de trabajo. Nos
enfocamos en encontrar las oportunidades de empleo adecuadas para las personas
que tienen síndrome de Down y asegurarnos de que tengan el apoyo que necesitan
para tener éxito en el lugar de trabajo.
DSActive: brinda tantas oportunidades como sea posible para que las personas con
síndrome de Down lleven una vida activa y saludable.
Membresía: cuantos más miembros tengamos, más fuerte será nuestra voz cuando
hagamos campaña. Nuestro equipo de Membresía es responsable de toda la administración
que rodea a nuevos miembros, miembros existentes y grupos afiliados.
Recaudación de fondos: responsable de recaudar dinero para la
asociación a través de eventos, patrocinios y fideicomisos
Comunicaciones: dar mensajes clave a los medios, al público y
a los profesionales; influir en la formulación de políticas; responsable de
publicaciones externas
⭐ Down Madrid (Madrid)
Misión, Valores e Historia de Down Madrid
La finalidad de Down
Madrid es la defensa del derecho a la vida y de la dignidad de las personas con
síndrome de Down u otra discapacidad intelectual, así como la promoción y
realización de todas las actividades encaminadas a lograr su plena integración
familiar, escolar, laboral y social con el fin de mejorar su calidad de vida,
contando siempre con su participación activa y la de sus familias.
(Fundación Síndrome de Down) Historia:
La Fundación Síndrome
de Down de Madrid nació hace casi 30 años fruto de la ilusión y trabajo de un
grupo de madres y padres con hijos con síndrome de Down, que se unieron con el
objetivo de crear un punto de encuentro de familias y profesionales dedicados
al síndrome de Down.
Desde entonces y hasta ahora, la entidad ha trabajado por ofrecer un conjunto de actividades encaminadas a lograr la plena inclusión familiar, social, educativa y laboral, de las personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual a lo largo de todo su recorrido vital. De hecho, en la actualidad, en Down Madrid recibimos a las familias incluso antes del nacimiento de su hijo, cuando cuentan con un diagnóstico prenatal.
¿Qué hacemos?
Down Madrid te ofrece
un amplio abanico de servicios con el fin de facilitar recursos terapéuticos
que permiten mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad
intelectual a lo largo de toda su vida.
Intervención
psicopedagógica en edad escolar y habilidades académicas funcionales en edad
adulta
El objetivo es
favorecer la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos: la lectura, la
escritura y el razonamiento lógico matemático, así como de distintas
habilidades cognitivas y autonomía personal. Todo ello mediante:
Sesiones
individuales y grupales
Grupo de
juegos de mesa: potencian procesos cognitivos y habilidades sociales de forma
lúdica
Programa
Me muevo: enfocado a trabajar la autonomía personal en el hogar y en la
comunidad
Grupos de
entrenamiento cognitivo
Logopedia
Para desarrollar y
potenciar la competencia comunicativa y lingüística a través de sesiones
individuales, en pareja o en grupo (aulas de comunicación).
Terapia psicológica (Fundación Síndrome de Down)
En Down Madrid
apoyamos el bienestar emocional y potenciamos las fortalezas personales. Es
importante abordar la salud mental de las personas con discapacidad intelectual
puesto que son más vulnerables, tanto social como emocionalmente.
Lo hacemos a través de
terapias individuales y grupales y grupos de habilidades socioemocionales,
resolución de conflictos, competencias emocionales para el empleo y prevención
del deterioro cognitivo.
Evaluación neuropsicológica:
Se realiza en edad
adulta para detectar signos de envejecimiento.
Talleres de vida autónoma:
Promovemos la
autonomía personal y la toma de decisiones mediante el aprendizaje y desempeño
de habilidades cotidianas. Descubre nuestros talleres de habilidades
domésticas, finanzas personales y compra y cocina.
🤗 Fundación síndrome de Down País Vasco
Misión, Visión y Valores
Nuestra misión es
mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual,
ofreciendo programas de apoyo de calidad que partan de sus necesidades y las de
sus familias, y que favorezcan su plena inclusión y participación social como
ciudadanos de pleno derecho.
Visión:
Ser un centro de
referencia en la aplicación, difusión e innovación en programas de apoyo de calidad
que partan de sus necesidades y las de sus familias y que favorezcan su plena
inclusión y participación social como ciudadanos de pleno derecho.
Los valores que
compartimos en la Fundación son:
Consideración
a las personas con discapacidad intelectual como ciudadanos de pleno derecho.
Orientación
al cliente: trabajo con y para las personas con discapacidad intelectual y sus
familias
Competencia
del equipo profesional.
Gestión de
calidad y mejora continua.
Accesibilidad,
empatía y proactividad.
Experiencia
de la Fundación.
Carácter
innovador de los programas.
Respeto,
defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad
intelectual.
Programas:
1) Logopedia: El Programa de Logopedia tiene como objetivo principal maximizar las
habilidades comunicativas y lingüísticas receptivas y expresivas, lo que
conlleva un aumento de la competencia social global.
Los programas de
intervención están basados en un modelo de aproximación pragmática naturalista
en el que se enfatiza el uso comunicativo del lenguaje en el contexto natural.
La intervención
logopédica se lleva a cabo desde edades tempranas hasta la edad adulta, cuando
se estime necesario, en sesiones individuales, dos veces por semana.
2) Psicoterapia: Este programa tiene como objetivo promover
cambios en el sentido de mejorar la salud mental y el bienestar personal de la
persona con DI y/o su familia.
Se trata de proveer de
instrumentos para manejarse mejor frente a las dificultades y problemas de la
vida diaria y favorecer la autonomía facilitando la exploración y el
conocimiento de los propios procesos psíquicos.
3) Fisioterapia: Se dirige a aquellos usuarios/as que presentan
un trastorno en su desarrollo o están en riesgo de padecerlo, con el fin de que
evolucionen en la adquisición de las habilidades motoras gruesas que les
permitan alcanzar un desarrollo motriz adecuado a sus necesidades y
capacidades.
La intervención
fisioterápica se lleva a cabo desde edades tempranas hasta la edad adulta, en
sesiones individuales dos veces por semana.
Entre otros.
🎀 Fundación Iberoamericana Down
La Fundación
Iberoamericana Down 21 es una entidad sin ánimo de lucro, de nacionalidad
española, que está inscrita en el Registro de Entidades de Acción Social y
Servicios Sociales de
Tiene por objeto
promover la asistencia e inclusión social de las personas con síndrome de Down
o con otras discapacidades intelectuales, a través de sus diversas acciones,
programas y proyectos. Dentro de estas acciones, la Fundación Iberoamericana
Down 21 desarrolla la explotación de nuevas tecnologías relacionadas con la
comunicación a través de servicios multimedia. Es así como ha elaborado una
completa oferta de formación e información sobre el síndrome de Down en lengua
española, que se inició mediante la creación en el año 2.000 de Canal Down21.
Nuestros productos (Fundación Síndrome de Down)
Canal Down21 es un
Portal monográfico de Internet que dedica sus servicios y actividades a
facilitar a toda la comunidad de habla española, en todo el mundo y de forma
libre gratuita, los conocimientos y técnicas de que actualmente disponemos para
conseguir que el ciudadano con síndrome de Down, en el siglo XXI, alcance el
máximo de su gran potencial y disfrute de la calidad de vida que le
corresponde. Los objetivos fundamentales son:
Mostrar
información sólida y actualizada. y, al mismo tiempo, comprensible.
Ofrecer
formación profesional y rigurosa, de forma cálida y próxima.
Proporcionar
instrumentos de comunicación entre los usuarios de todo el mundo.
Revista Virtual Canal
Down21, fundada en el año 2001. Es una revista online sobre el síndrome de
Down, de carácter general, periodicidad mensual y acceso libre. Ofrece
artículos profesionales sobre diversos temas, entrevistas, resúmenes con
comentario de artículos científicos publicados en revistas internacionales,
noticias sobre libros recién publicados, actualizaciones sobre legislación,
sumarios de otras revistas y artículos enviados por los lectores.
Síndrome de Down: Vida
adulta. Es la primera y única revista en todo el mundo dedicada al mundo del
adulto con síndrome de Down. Fue fundada en el año 2009. Se publica online con
periodicidad cuatrimestral y acceso libre. Ofrece artículos profesionales,
testimonios personales de adultos con síndrome de Down sobre su vida y
comentarios de libros.
DownCiclopedia,
Fundada en enero 2016 partiendo de los contenidos renovados de 15 años de
trabajo depositados en Canal Down21. Con esta nueva página web se pretende
agilizar el contenido y su búsqueda por los diferentes apartados.
Fundación Síndrome de Down Asociaciones:
Chile: Dirección Inés, 345, Recreo
Ciudad: Viña del Mar
Teléfono: 56- 32- 338574
Contacto: Irma Iglesias Zuazola – Presidenta
Email: down21_chile@yahoo.es
Página web: www.down21-chile.cl
Área de trabajo: Asesoría a padres y profesionales
🔵 Fundación Saldarriaga (Colombia)
La Fundación tiene sus
orígenes en el seno de la familia conformada por el empresario Alfredo
Saldarriaga del Valle, su esposa Elvira Concha Cárdenas y su hijo Ignacio
Saldarriaga Concha, quien nació con una discapacidad.
Ellos tuvieron el
sueño de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y las
personas mayores a través del reconocimiento de un espacio para ellos en la
sociedad. Así, con el aporte de sus bienes como patrimonio inicial, en febrero
de 1973 crearon la Fundación Saldarriaga Concha.
De igual manera, doña
Elvira, Don Alfredo e Ignacio, fueron pioneros de la rehabilitación en
Colombia, al promover la creación de entidades como:
El Instituto Franklin
Delano Roosevelt (noviembre de 1947).
La Escuela de
Formación de Fisioterapistas de Santa Ana (febrero de 1952), que más tarde se
transformó en la Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Al inicio, la
Fundación Saldarriaga Concha canalizó la inversión a través de donaciones a
proyectos presentados por diversas organizaciones, razón por la cual se
consideraban que la Fundación era una organización de cooperación o de segundo
piso.
A partir de nuestra
experiencia, desarrollo organizacional, y teniendo como referente las buenas
prácticas y tendencias de inversión social del mundo, nuestro modelo de
inversión se fortaleció, adicionando al aporte económico componentes de apoyo
técnico, de gestión de proyectos y de fortalecimiento de capacidades en las
organizaciones y en las personas con quienes trabajamos.
Hoy, nos hemos
consolidado como una entidad que desarrolla proyectos capaces de incidir y
transformar políticas públicas sociales y de desarrollo en beneficio de las
poblaciones con las que trabajamos. Acorde con nuestro desarrollo
institucional, y a la par con la evolución del sector social del país, nuestro
modelo de intervención migró al marco de las alianzas público-privadas, en
donde desarrollamos proyectos con socios estratégicos y promovemos la
participación activa y el compromiso de las comunidades con las que trabajamos.
Actividades
Diseñamos, probamos y
compartimos soluciones que brinden a las personas mayores y personas con
discapacidad oportunidades de acceso, permanencia y promoción a la educación
formal; y que generen espacios de formación que promuevan su participación.
📌 Fundación UNO MAS (Venezuela)
Misión:
Apoyar la aceptación e integración de las personas con Síndrome de Down, creando e implementando programas y campañas educativas, y promoviendo su participación activa en la sociedad.
Visión:
Ser un recurso valioso más que brinde apoyo a las familias, educadores, profesionales y sociedad en general, de la cual las personas con Síndrome de Down forman parte, para facilitar su integración real.
Hemos dotado talleres
y charlas para promover la aceptación e integración de las personas con
Síndrome de Down. Trabajamos con empresas privadas y con Instituciones
educativas como parte de sus programas de Servicio Comunitario:
Universidad
Monteávila (Escuelas de Comunicación Social, Educación, Derecho)
UCV
(Escuela de Comunicación Social)
Instituto
Caracas (Especialidad de Publicidad)
USM
(Escuela de Derecho)
UCAB
(Escuelas de Administración, Comunicación Social, Ciencias Sociales)
También en
el Colegio Emil Friedman y la Academia Merici
Fundación Uno Más:
La Fundación ha desarrollado actividades apoyadas por infinidad de entidades privadas y en varios ámbitos desde la cultura, el deporte y moda para difundir su mensaje y lograr crear conciencia de lo importante que es la integración de los «Panas Down».
Fundación Uno Más
cuenta con «Embajadores», Artistas y demás personalidades destacadas de nuestra
sociedad que han decidido de manera voluntaria, brindarnos su apoyo y ser parte
de nuestro mensaje de integración, a través de las diversas actividades que
realizamos.
«Un cromosoma MÁS
Un apoyo MÁS
Porque todos somos UNO MÁS»
En algún momento puedes necesitar la ayuda que pueden brindarte los profesionales, si aún tienes más dudas mira este video:
La terapia ocupacional para niños con SD es una forma maravillosa de tratar con el síndrome de Down del pequeño de la casa, de esa forma puedes ayudar al niño con sus problemas de desarrollo.
🤗 ¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down se desarrolla en la
concepción debido a un cromosoma adicional. Los niños con síndrome de Down
tienen 47 cromosomas en sus células en lugar de 46. También tienen un cromosoma
21 adicional, por lo que el síndrome de Down también se llama trisomía 21.
📌 ¿Cómo sabría si mi hijo tiene Síndrome de Down?
Como el síndrome de Down es una afección que
ocurre en el útero, a menudo se detecta como parte de los procesos de detección
prenatal. Ocasionalmente no se detecta, o los padres optan por no hacerse este
examen.
El síndrome de Down se caracteriza por
características físicas y cierto grado de discapacidad de aprendizaje. Cada
niño con síndrome de Down es diferente, algunos tienen complicaciones médicas y
requieren grandes cantidades de intervención, mientras que otros llevan vidas
saludables con altos grados de independencia. Muchos niños con síndrome de Down
llevan vidas activas, saludables y satisfactorias y están bien integrados en la
comunidad.
Si desea obtener más información sobre cómo
nosotros, como terapeutas ocupacionales, podemos ayudar a las personas a
superar las dificultades comunes asociadas con el Síndrome de Down, encontrará
algunos enlaces útiles al final de esta página.
🔹 ¿Cómo puede un terapeuta ocupacional ayudar a mi hijo?
Los niños con síndrome de Down pueden necesitar más apoyo que sus compañeros para lograr hitos en el desarrollo y acceder a instalaciones cotidianas como el currículo escolar o las redes sociales. El equipo de terapeutas ocupacionales pediátricos expertos está capacitado para trabajar con niños con síndrome de Down y sus familias para ayudar a alcanzar el más alto nivel de independencia y calidad de vida.
Terapia ocupacional para niños con SD: algunos ejemplos
Habilidades
de autocuidado
Las actividades que otros niños pueden desarrollar naturalmente, como ir al baño, vestirse y alimentarse, pueden presentar un desafío significativo para los niños con síndrome de Down. Un terapeuta ocupacional pediátrico identificará con qué tareas y partes componentes está luchando, y proporcionará sesiones de tratamiento individualizadas y / o asesoramiento sobre equipos, técnicas y estrategias que pueden ayudar.
Las
habilidades motoras finas
Estas son áreas de dificultad comunes para
muchos niños. Los niños con síndrome de Down tienen más probabilidades de tener
dificultades de motricidad fina debido a dificultades cognitivas y del
desarrollo neuronal. También tienden a tener dedos más cortos, lo que dificulta
el dominio de las actividades motoras finas. Hay muchas actividades divertidas
que se pueden proporcionar para trabajar en las dificultades de la motricidad
fina.
Habilidades
motoras gruesas
Un terapeuta ocupacional que esté capacitado
para trabajar con niños con dificultades de motricidad gruesa identificará
rápidamente qué dificultades tienen y de dónde provienen estas dificultades.
Una vez que hemos identificado los problemas como el equilibrio, caminar,
correr o saltar, por ejemplo, podemos proporcionar consejos prácticos,
recomendaciones y tratamiento sobre cómo abordarlos.
Actividades
de integración sensorial.
Los niños con síndrome de Down a menudo tienen
dificultades para integrar la estimulación sensorial recibida del entorno que
los rodea para producir respuestas apropiadas. Un terapeuta ocupacional experto
en técnicas de integración sensorial establecerá qué áreas de procesamiento
sensorial está experimentando un niño con síndrome de Down y las abordará a
través de consejos, programas y / o sesiones de terapia directa.
Atención
y concentración.
Si a un niño le resulta difícil concentrarse
en una actividad o tarea durante un período prolongado de tiempo, es probable
que las expectativas de un ambiente de clase sean desafiantes. Los niños con
síndrome de Down a menudo encontrarán habilidades difíciles de concentración y
atención para dominar, y un terapeuta ocupacional pediátrico ayudará a su hijo
a desarrollar las habilidades necesarias para una integración exitosa en la
escuela.
🤗 Para que sirve la terapia ocupacional rn niños con SD
Los terapeutas ocupacionales que trabajan con
niños con síndrome de Down han recibido capacitación en desarrollo infantil,
neurología, afecciones médicas, desarrollo psicosocial y técnicas terapéuticas.
Los terapeutas ocupacionales se centran en la capacidad de cada niño para
dominar las habilidades que los ayudarían a vivir de manera más independiente.
Al ver a un terapeuta ocupacional, las
personas con síndrome de Down pueden desarrollar ciertas habilidades para poder
participar más plenamente en la vida que elijan o para evitar la interrupción
de su vida cotidiana. La terapia ocupacional beneficia al individuo y a quienes
lo rodean, como maestros, empleadores, padres, cónyuges y otros miembros de la
familia.
📌 Terapia ocupacional para infantes
Al igual que con cualquier bebé, los padres de
bebés con síndrome de Down se concentran en su salud y crecimiento, el
desarrollo de los hitos motores básicos, la interacción social con usted y con
los demás, el interés en las cosas que ocurren a su alrededor y los sonidos y
respuestas tempranas del habla.
Los
terapeutas ocupacionales pueden ayudar durante este tiempo al:
Ayudar con problemas de alimentación
oral-motora sugiriendo técnicas de posicionamiento y alimentación.
Ayudando a facilitar los hitos motores,
particularmente para las habilidades motoras finas. Los terapeutas
ocupacionales y los fisioterapeutas trabajan en estrecha colaboración para
ayudar al niño pequeño con hitos como sentarse, gatear, pararse, caminar.
📌 Terapia ocupacional para niños pequeños
Al igual que todos los niños pequeños, es
probable que su hijo tenga algo de movilidad independiente y esté ocupado
explorando su entorno en esta etapa. Para ayudar al desarrollo de su hijo,
deseará brindarle muchas oportunidades de aprendizaje, deberá alentar los pasos
iniciales para aprender a alimentarse y vestirse, querrá que aprenda a jugar
adecuadamente con los juguetes e interactuar con otros niños. , fomentará las
habilidades de habla y lenguaje, y continuará brindando oportunidades para el
refinamiento de las habilidades motoras gruesas.
En esta
etapa, un OT puede involucrarse para:
Facilitar el desarrollo de
habilidades motoras finas. Su hijo puede enfrentar más desafíos para aprender
habilidades motoras finas debido al bajo tono muscular, la disminución de la
fuerza y la laxitud de los ligamentos articulares. El OT ayudará a su hijo a
desarrollar sus movimientos.
Ayudarlo a promover los pasos
iniciales de las habilidades de autoayuda. Un OT puede ayudar a los padres a
desglosar las habilidades para que las expectativas sean apropiadas, y puede
sugerir posicionamiento o adaptaciones que podrían ayudar al niño a ser más
independiente. Por ejemplo, un niño puede tener más éxito alimentándose con un
tipo particular de cuchara y plato.
🔹 Terapia ocupacional para escolares
Cuando su hijo comience a asistir a la
escuela, se enfrentará a grandes cambios. Tendrá que ayudarlo a adaptarse a una
nueva rutina, ayudarlos a ser más independientes y continuar trabajando en sus
habilidades motoras finas que los ayudarán en este nuevo capítulo.
Su OT puede ayudarlo con un nuevo conjunto de
habilidades que puede incluir:
Habilidades de autocuidado
(alimentación, vestimenta, aseo, etc.).
Habilidades motoras finas y
gruesas.
Habilidades relacionadas con el
rendimiento escolar (p. Ej., Impresión, corte, etc.).
Habilidades de juego y ocio.
Muchos OT trabajan en el sistema escolar y ofrecen programas para ayudar a los
niños con síndrome de Down a aprender a imprimir, escribir a mano, teclear,
cortar, etc.
🔹 Sistema educativo y terapias para niños con síndrome de Down
En lugar de sesiones individuales, podría
haber de 5 a 10 niños trabajando con un terapeuta, dice. Pero legalmente, los
niños con discapacidades (incluido el síndrome de Down) tienen derecho a
servicios educativos gratuitos para ayudarlos a aprender hasta el final de la
escuela secundaria o hasta que cumplan 21 años (lo que ocurra primero).
Además, algunos niños pueden ser elegibles
para un Plan Educativo Individualizado, o IEP, que incluye un equipo de
maestros, cuidadores, un psicólogo escolar y los padres del niño que trabajan
juntos para alcanzar objetivos de aprendizaje específicos para ese niño.
Continuar o agregar una combinación de algunas
o todas las siguientes terapias puede ser útil en los programas de intervención
temprana a lo largo de la vida de un individuo si tiene síndrome de Down:
Terapia física:
Los objetivos de la terapia física son ayudar a desarrollar habilidades motoras, aumentar la fuerza muscular y mejorar la postura y el equilibrio. En los niños con síndrome de Down esto es importante porque una característica común del trastorno es el bajo tono muscular, que si no se aborda puede provocar problemas a largo plazo.
Terapia del habla y el lenguaje:
este tipo de terapia se centra en las habilidades de comunicación y lenguaje.
Terapia ocupacional:
Este tipo de terapia se enfoca en encontrar formas para que las personas compensen sus discapacidades para manejar las tareas cotidianas.
Terapias emocionales y conductuales:
Estos servicios ayudan a las personas a manejar problemas conductuales, como trastornos compulsivos o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y otros problemas de salud mental.
🔹 ¿Cómo puede la fisioterapia ayudar a los niños con síndrome de Down?
La fisioterapia temprana para niños con
síndrome de Down puede ayudar a abordar los problemas de desarrollo y la debilidad
muscular para maximizar la función y la calidad de vida. Nuestro equipo de
fisioterapeutas especialistas puede ayudarlo a:
Promover el logro de habilidades
motoras gruesas como sentarse, gatear, pararse
Mejorar la independencia en las
actividades funcionales.
Mejora la fuerza muscular, la
postura y el equilibrio.
Mejorar la calidad de vida y la
confianza.
Reduce el riesgo de problemas
articulares secundarios en la edad adulta como resultado de ligamentos laxos y
debilidad muscular
☘ Terapia del habla y lenguaje para bebés, niños pequeños y niños pequeños
El habla y el lenguaje presentan muchos
desafíos para los niños con síndrome de Down, pero hay información que puede
ayudar a los bebés y niños pequeños a comenzar a aprender a comunicarse, y
ayudar a los niños pequeños a progresar en el habla y el lenguaje. Aunque la
mayoría de los niños con síndrome de Down aprenden a hablar y utilizarán el
habla como su principal medio de comunicación, comprenderán el lenguaje y
tendrán el deseo de comunicarse mucho antes de poder hablar. La comunicación
total, usando lenguaje de señas, imágenes y / o discurso sintetizado
electrónico puede servir como un sistema de comunicación de transición.
☘ ¿Son comunes los problemas de audición en niños con síndrome de Down?
Las infecciones del oído ocurren con
frecuencia en la infancia y la primera infancia en todos los niños. Pero,
debido a las diferencias anatómicas en los oídos de los niños con síndrome de
Down (canales estrechos y cortos), son más susceptibles a la acumulación de
líquido detrás del tímpano. Esto se conoce como Otitis Media con Efusión (OME).
Estos problemas resultan de la retención de líquidos y la inflamación en el
oído medio; a veces con infección. La presencia de líquido dificulta la
audición del niño, lo que resulta en una pérdida auditiva conductiva
fluctuante.
Los niños deben ser seguidos por su pediatra y
otorrinolaringólogo (ENT) y visitar a un audiólogo para realizar pruebas
auditivas. Esta prueba se puede hacer poco después del nacimiento. Las pruebas
de audición también deben realizarse cada seis meses hasta los tres años de
edad y anualmente hasta los 12 años. El tratamiento generalmente implica un
régimen antibiótico o la inserción de tubos para drenar el líquido. Estas
recomendaciones siguen el cronograma que se encuentra en las Pautas de atención
médica para el síndrome de Down.
⭐ ¿Qué efecto tiene la pérdida auditiva en el desarrollo del habla y el lenguaje?
El habla y el lenguaje se aprenden a través de
la audición, la visión y el tacto. La audición es muy importante para el habla,
y los estudios han demostrado que el desarrollo del habla y el lenguaje se ven
afectados negativamente por la acumulación crónica de líquidos. Los niños con
síndrome de Down a menudo tienen pérdida auditiva fluctuante debido a la
frecuencia de acumulación de líquido. Cuando hay líquido presente, la audición
se ve afectada; A medida que el líquido drena, la audición mejora. Cuando los
niños no escuchan bien de manera consistente, es difícil para ellos aprender
cómo se relacionan los sonidos y los eventos, por ejemplo, el timbre del
teléfono o alguien que los llama. Es importante que los padres se aseguren de
que su hijo escuche bien. Los pediatras y los otorrinolaringólogos tienen un
gran éxito en el tratamiento de la acumulación de líquidos, pero el tratamiento
requiere una estrecha vigilancia.
🍒 ¿Cómo se relaciona la alimentación con el habla y el lenguaje?
El habla es una función secundaria que utiliza
las mismas estructuras anatómicas utilizadas para la alimentación y la
respiración. El bajo tono muscular (hipotonía) afecta la alimentación y también
afectará el habla. En la alimentación, los niños adquieren práctica
fortaleciendo y coordinando los músculos que se usarán para hablar. Si un niño
tiene dificultades para alimentarse, es importante que sus padres busquen
orientación de un especialista en alimentación (un patólogo del habla y
lenguaje o un terapeuta ocupacional que tenga capacitación avanzada). La
terapia de alimentación puede ayudar a fortalecer los músculos orales, lo que a
su vez puede tener un efecto positivo en el habla.
🎊 Terapia ocupacional y actividades motoras finas
Los días cortos y las tardes largas en
invierno pueden ser difíciles de realizar para realizar actividades. Hay muchas
actividades que se pueden hacer en casa que son divertidas e incorporan el
desarrollo de habilidades motoras finas. ¡Las diversas actividades se han
elegido para atraer a una amplia gama de edades, desde alrededor de 4 años
hasta 12 años, además de contener diferentes actividades que pueden atraer
específicamente a los niños o niñas o ambos!
Juguetes:
Rompecabezas y rompecabezas:
Desarrolla pinzas y agarres de trípode (también funciona en coordinación mano-ojo, planificación y percepción visual)
Coches de juguete:
desarrolla la fuerza de toda la mano, hacer rodar los autos de un lado a otro y tener carreras con otros, alentará a mantener el control por más tiempo.
Construcción de torres con pequeños ladrillos de lego: Anime al niño a Copiar un modelo ya construido. Use ladrillos de diferentes colores para alentar la toma de decisiones y el reconocimiento del color.
Usando unas pinzas para recoger objetos pequeños:
Comience con objetos ligeros, algodón y avance a objetos más pesados, piedras pequeñas u operaciones de juego. Las pinzas pueden variar según el agarre del niño, comenzando con una fácil de agarrar y pasando a una más fina según sea necesario.
Colorear:
Usar lápices de colores pequeños y gruesos para colorear en diferentes materiales, por ejemplo, papel, cartulina e intente colocar papel sobre papel de lija, esto le dará buenos comentarios al niño.
Clavijas:
Tome un cuadrado mediano de cartón corrugado duro (de una caja vieja) y algunas clavijas de colores. Asegúrese de que sean los que su hijo pueda juntar en un extremo para que el otro se abra. Muéstreles cómo pegarlos dentro y fuera del borde del cartón. Con líneas de colores en el cartón, el niño debe hacer coincidir la clavija con el color.
La terapia ocupacional es una buena forma de tratar el síndrome de Down, mira este video para obtener más información:
Los ejercicios de motricidad fina y gruesa en niños con SD, pueden ayudar a tu hijo con SD, pero también necesitas conocer la profundidad de su problema.
🤗 Motricidad y coordinación
Se
parte de considerar que entre el desarrollo del área motora y el coordinativo
existe una estrecha interrelación la cual se evalúa a través de dos
dimensiones: el área psicomotora gruesa y el área psicomotora fina, en función
de ello implican las habilidades motrices, las cuales se denominan:
Habilidades motrices gruesas o globales:
Refriéndose al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa (brazos, piernas y torso), éstas llevan al niño a desplazarse solos, tener control de la cabeza, sentarse, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, correr, saltar, lanzar objetos o juguetes, entre otras. En fin, el control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura.
Habilidades motrices finas:
Comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Agrupan a todos aquellos movimientos que realizan una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud, sino que son de más precisión y coordinación. Se entiende por tanto que la coordinación motriz fina es la capacidad para utilizar los pequeños músculos como resultado del desarrollo de los mismos para realizar movimientos muy específicos: arrugar la frente, cerrar los ojos, guiñar, apretar los labios, mover los dedos de los pies, cerrar un puño, teclear, recortar y todos aquellos que requieren la participación de nuestras manos y dedos.
Profundizando en este concepto, Berruezo en (1995) define: “Se refiere
al control fino, al proceso de refinamiento del control de la motricidad
gruesa, indica que se desarrolla después de ésta y que es una destreza que
resulta de la maduración del sistema neurológico”.
Señala Frank & Esbensen (2014) que “el control de las destrezas
motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un
acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Es por ello que
las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la
experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal
que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y
sensibilidad normal”.
📌 Lo que compete a coordinación
Cada
vez se tiene una mayor conciencia de que las habilidades motoras de un niño
influyen sobre todos los aspectos de su desarrollo (Leonard & Hill, 2014;
Lobo, Harbourne, Dusing & Westcott, 2013).
“La
coordinación al formar parte intrínseca de la habilidad motora, esta debe
dirigirse a enseñar al niño en cómo utilizar su conducta motora para explorar
los objetos, las personas, y los acontecimientos en situaciones sociales,
porque éstos son procesos por los que transcurren el aprendizaje y la
participación”. (Lobo, Harbourne, Dusing & Westcott, 2013).
Se
comparte con los anteriores autores en que, si tenemos en cuenta que la acción
motriz se relaciona esencialmente con la coordinación de los músculos grandes y
pequeños del cuerpo, entenderíamos su importancia y relación entre ambos
procesos, debido a que estos proporcionan una forma de expresar destrezas en
otras áreas.
Las
ideas anteriores nos hacen pensar que en los niños con Síndrome de Down, ambos
procesos son esenciales ya que constituyen la base no sólo de su desarrollo
cognoscitivo y del lenguaje, sino también del logro de habilidades
fundamentales para su posible inclusión. Tengamos presente que un niño con
habilidades motrices y coordinativas logradas o compensadas siempre será un
niño con mejor desempeño y por tanto más apto para su inclusión social.
Los
niños con Síndrome de Down presentan problemas en el desarrollo tanto de la
motricidad como de la coordinación, debido a las innumerables alteraciones que
trae consigo este síndrome. Es por esto que ambos procesos se realizan de
manera más lenta en lo que a consecución de los diferentes objetivos se
refiere, reflejándose en respuestas más demoradas en el propio proceso de
desarrollo, lo que conlleva al desfasaje de estos niños en comparación con
otros que no presentan este trastorno y por consiguiente la necesidad de
diversos apoyos y niveles de ayuda.
🔹 Gateo y bipedestación
En
este orden Riquelme & Manzanal (2006), Contreras (2012), Andoya (2016), han
destacado que el aspecto motor del niño con Síndrome de Down, se caracteriza en
sentido general por un retraso en la consecución de los puntos de desarrollo de
la motricidad gruesa, que aparecen durante el primer año de vida en niños sin
patología, como son la adquisición de la bipedestación, sedestación, gateo, alcance,
volteo y marcha. Se comparte en que aparecen, además, alteraciones en la
motricidad fina, control motor visual, velocidad, fuerza muscular y equilibrio,
tanto estático como dinámico, todo como producto de la presencia de la
alteración cromosómica.
☘ Estimular el desarrollo físico-motriz y coordinativo: Motricidad fina y gruesa en niños con SD
En
relación a lo analizado se considera que para organizar el proceso de
intervención desde la perspectiva de la actividad física deportiva y recreativa
adaptada, que dé respuesta a la diversidad existente en los niños con Síndrome
de Down, se debe tener en cuenta varios aspectos, dentro de estos la edad, el
nivel de desempeño físico-motriz y coordinativo del niño, potencialidades
existentes tanto biológicas como en el medio familiar y social, así como la
presencia o no de otras patologías, entre otras cuestiones.
Es
importante no solo incidir sobre su desarrollo físico centrando este solamente
en las habilidades que le permitan sentarse, caminar, saltar, correr; es
necesario además unido a esto, atender sus aspectos emocionales-volitivos y su
bienestar en general.
De
ahí que cada tarea o actividad a realizar debe encaminarse no solo al logro de
objetivos concretos sino también ser agradable y aceptada por el niño. Se trata
de intervenir a partir de su conducta, basándonos en las adaptaciones
necesarias para lograr mejores resultados.
Este
proceso de intervención debe ser paulatino y progresivo, indicándose desde
edades tempranas, considerando sus etapas evolutivas, sus gustos y
motivaciones, así como las adaptaciones necesarias que dan paso al vencimiento
de objetivos motrices y coordinativos y también al logro de un mejor desarrollo
cognitivo y social, el cual será reevaluado de manera sistemática al finalizar
cada etapa.
Es
por ello que debe planificarse su desarrollo en cuatro etapas, como se lo
describe a continuación y se lo puede observar en el Gráfico 1:
Etapa de diagnóstico Integral de Oportunidades: Motricidad fina y gruesa en niños con SD
El proceso de intervención debe concentrarse en el diagnóstico integral del caso o los casos a valorar. Es importante destacar que en este proceso de valoración y diagnóstico integral como su nombre lo expresa, se debe evaluar la mayor cantidad de áreas posibles, siendo muy necesario el estudio anannésico del caso, la valoración socio- familiar, así como los niveles de comprometimiento existentes tanto en el orden físico, psicológico como social y lo más importante aún, la valoración sobre las potencialidades, es decir, este proceso de diagnóstico debe centrarse más en las oportunidades y potencialidades que poseen los niños, que en sus limitaciones.
⭐Etapas de la iniciación motriz – coordinativa: Motricidad fina y gruesa en niños con SD:
El primero es que, dada la presencia del
síndrome, estos niños tienen diferentes limitaciones que comprometen su
desempeño coordinativo y motriz y es necesario estimularlos desde edades muy
tempranas.
El segundo aspecto a tener en cuenta está
relacionado con la propia diversidad existente entre estos, la cual está
condicionada precisamente por el nivel de comprometimiento y desempeño, de ahí
que todo el proceso de intervención a realizar deba sustentarse sobre la base
de las correspondientes adaptaciones y ajustes, según corresponda a cada caso.
El otro elemento a considerar y a nuestro juicio el más importante es que independientemente de sus limitaciones estos niños poseen múltiples potencialidades, entendidas estas como oportunidades, que les permiten con un proceso de intervención y estimulación adecuado y ajustado a sus posibilidades desarrollarse.
🎊 Momentos de desarrollo de a motricidad fina y gruesa: Motricidad fina y gruesa en niños con SD
Primer Momento:
Desarrollo de la Motricidad Gruesa, aquí se busca estimular todo lo tocante a la motricidad gruesa como base para dar paso al desarrollo de la motricidad fina. En este momento es primordial el apoyo en las potencialidades del niño, incentivando las acciones que incidan en el desarrollo del control cefálico, el control del tronco que permita obtener el dominio de la sedestación, que ayude en la bipedestación y la posterior marcha, mediante ejercicios que mejoren el control de su cuerpo y sobre todo al desarrollo de sus músculos que son esenciales para que no tengan problemas de pies, columna, entre otras cosas y puedan tener un futuro lo más normal y saludable posible, así como las actividades relacionadas con el ambiente socio-familiar.
Somos del criterio y se concuerda los estudios realizados por Down
Syndrome Education International (2015) en lo concerniente a Moderna
investigación educativa en el Síndrome de Down (III Parte) sobre el tema en
relación a: Importa la intensidad de las intervenciones — ¿pero? ¿cuánto?, que
es necesario explicar que, en función del nivel de desempeño, que se vaya
alcanzando las actividades prevista para este momento deberán tener un mayor o menor
nivel de repetición, intensidad y adecuaciones.
Segundo Momento:
Desarrollo de la Motricidad Fina, este momento es vital en el proceso de iniciación motriz- coordinativo, ya que de él dependerá el nivel de perfeccionamiento de los movimientos y habilidades, los cuales son potenciadores del resto de los elementos que intervienen en el proceso de interacción y desenvolvimiento del niño. Especialmente aquí se busca el logro de habilidades más finas de las acciones motrices y coordinativas, actividades conjuntas de lo perceptivo con las extremidades, más con los brazos y manos que con las piernas, implicando, además, un cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta, que le permitan al niño pasar a un nivel superior de desempeño.
🎊 Estimulación de la motricidad: Motricidad fina y gruesa en niños con SD
(Terapia ocupacional OT)
Si usted es un padre que lee este sitio web,
es probable que tenga un hijo con síndrome de Down, como yo. Mi intención con
este artículo es proporcionarle información sobre cómo un terapeuta ocupacional
(OT) puede ayudarlo a usted y a su hijo. Los terapeutas ocupacionales que
trabajan con niños tienen educación y capacitación en desarrollo infantil,
neurología, afecciones médicas, desarrollo psicosocial y técnicas terapéuticas.
Los terapeutas ocupacionales se centran en la capacidad del niño para dominar
las habilidades para la independencia.
Estos
pueden incluir:
Habilidades de autocuidado
(alimentación, vestimenta, aseo, etc.)
Habilidades motoras finas y
gruesas
Habilidades relacionadas con el
rendimiento escolar (por ejemplo, impresión, corte, etc.)
Habilidades de juego y ocio.
Cuando su hijo es un bebé, sus preocupaciones
inmediatas se relacionan con su salud y crecimiento, el desarrollo de los hitos
motores básicos, la interacción social con usted y con los demás, el interés en
las cosas que suceden a su alrededor y los sonidos y respuestas tempranas del
habla.
En esta etapa, un OT puede involucrarse para:
Ayudar con problemas de alimentación
oral-motora (esto también puede ser abordado por los patólogos del habla).
Debido a la hipotonía y la debilidad de los músculos de las mejillas, la lengua
y los labios, la alimentación es difícil para algunos bebés con síndrome de
Down. Los OT sugieren técnicas de posicionamiento y alimentación, y pueden
participar en estudios de alimentación, si es necesario.
Ayuda a facilitar los hitos motores,
particularmente para las habilidades motoras finas. Los terapeutas
ocupacionales y los fisioterapeutas trabajan en estrecha colaboración para
ayudar al niño pequeño a desarrollar hitos motores gruesos (por ejemplo:
sentarse, gatear, pararse, caminar). Los OT trabajan con el niño en esta etapa
para promover movimientos de brazos y manos que sientan las bases para un
desarrollo posterior las habilidades motoras finas. El bajo tono muscular y los
ligamentos sueltos en las articulaciones asociados con el síndrome de Down son
desafíos reales para el desarrollo motor temprano y la terapia ocupacional
puede ayudar a su hijo a enfrentar esos desafíos.
Cuando su hijo es un niño pequeño y
preescolar, es probable que tenga algo de movilidad independiente y que esté
ocupado explorando su entorno. Para ayudarla a su desarrollo, querrá brindarle
muchas oportunidades para aprender, querrá alentar los pasos iniciales para
aprender a alimentarse y vestirse, querrá que aprenda a jugar adecuadamente con
juguetes e interactuar con otros niños, alentará las habilidades de habla y
lenguaje, y continuará brindando oportunidades para el refinamiento de las habilidades
motoras gruesas.
En esta etapa, un OT puede involucrarse para:
Facilitar el desarrollo de habilidades motoras finas. Esta es una etapa importante en el desarrollo de habilidades motoras finas para niños con síndrome de Down. Ahora desarrollarán los movimientos en sus manos que les permitirán hacer muchas cosas a medida que crecen, pero muchos niños necesitan algún aporte terapéutico para asegurarse de que estos movimientos se desarrollen. Los niños hacen esto a través del juego; abren y cierran cosas, recogen y sueltan juguetes de diferentes tamaños y formas, apilan y construyen, manipulan perillas y botones, experimentan con crayones, etc. Su hijo puede enfrentar más desafíos para aprender habilidades motoras finas debido al bajo tono muscular, disminución de la fuerza y Laxitud del ligamento articular.
Ayudarlo a promover los pasos iniciales de las
habilidades de autoayuda. Un OT puede ayudar a los padres a desglosar las
habilidades para que las expectativas sean apropiadas, y puede sugerir posicionamiento
o adaptaciones que podrían ayudar al niño a ser más independiente. Por ejemplo,
un niño puede tener más éxito alimentándose con un tipo particular de cuchara y
plato.
¡Entonces su hijo ingresa al sistema escolar y
el enfoque de sus energías cambia un poco nuevamente! Usted ayuda a su hijo a
adaptarse a las nuevas rutinas, asiste a las reuniones escolares para
planificar el programa educativo de su hijo, se enfoca en el habla y la
comunicación, ayuda a su hijo a practicar las habilidades motoras finas para la
escuela (como aprender a imprimir), espera que su hijo desarrolle más
independencia en las actividades de autoayuda y busque actividades
extracurriculares que expongan a su hijo a una variedad de experiencias
sociales, físicas y de aprendizaje.
Con la correcta estimulación de la motricidad fina y gruesa en niños con síndrome de Down, pueden conseguir grandes progresos. Si aún tienes más dudas, puedes ver este video y obtener mas información:
Las etapas del desarrollo en niños con síndrome de Down son más complicadas y transcurren con más lentitud, por ello, conviene tener para sus cuidados a fisioterapeutas, psicólogos y especialistas en el área.
🤗 Diagnóstico en la etapa embrionaria
El diagnóstico del síndrome de Down se basa en
el cariotipo fetal analizado predominantemente en células fetales de líquido
amniótico muestreado por amniocentesis o muestreo de vellosidades crónicas
(CVS). Las pruebas de diagnóstico son invasivas y requieren muchos recursos, y
debido a que se invade la unidad fetal-placentaria, estas pruebas presentan
riesgos de dolor, infección, sangrado, cicatrización fetal y pérdida fetal.
📌 Desarrollo en la etapa embrionaria
El período prenatal es una época de enorme crecimiento y también de gran vulnerabilidad. Cómo ha visto, hay una serie de peligros que pueden representar un riesgo potencial para el feto en crecimiento. Algunos de estos peligros, como los riesgos ambientales de los teratógenos y el uso de drogas, se pueden prevenir o minimizar. En otros casos, los problemas genéticos pueden ser simplemente inevitables. En cualquier caso, la atención prenatal temprana puede ayudar a las nuevas madres y niños a hacer frente a posibles problemas con el desarrollo prenatal.
🔹 Primera etapa de 0 a 3 años
¿Qué es
la intervención temprana?
La intervención temprana es un programa
sistemático de terapia, ejercicios y actividades diseñados para abordar los
retrasos en el desarrollo que pueden experimentar los niños con síndrome de Down
u otras discapacidades. Estos servicios son obligatorios por una ley federal
llamada Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA). La ley
exige que los estados brinden servicios de intervención temprana para todos los
niños que califican, con el objetivo de mejorar el desarrollo de los bebés y
niños pequeños y ayudar a las familias a comprender y satisfacer las
necesidades de sus hijos. Los servicios de intervención temprana más comunes
para bebés con síndrome de Down son fisioterapia, terapia del habla y del
lenguaje y terapia ocupacional.
¿Cuándo debe comenzar la intervención temprana?
La intervención temprana debe comenzar en
cualquier momento poco después del nacimiento, y generalmente debe continuar
hasta que el niño cumpla los tres años. Una enmienda a IDEA en 2004 permite a
los estados tener programas de intervención temprana que pueden continuar hasta
que el niño ingrese o sea elegible para ingresar al jardín de infantes. Cuanto
antes comience la intervención temprana, mejor, pero nunca es demasiado tarde
para comenzar.
¿Cómo puede la intervención temprana beneficiar a un bebé con síndrome de Down?
El desarrollo es un proceso continuo que
comienza en la concepción y continúa paso a paso en una secuencia ordenada. Hay
hitos específicos en cada una de las cuatro áreas de desarrollo (habilidades
motoras gruesas y finas, habilidades del lenguaje, desarrollo social y
habilidades de autoayuda) que sirven como requisitos previos para las etapas
que siguen. Se espera que la mayoría de los niños alcancen cada hito en un
momento designado, también conocido como «edad clave», que se puede
calcular en términos de semanas, meses o años. Debido a los desafíos
específicos asociados con el síndrome de Down, los bebés probablemente
experimentarán retrasos en ciertas áreas de desarrollo. Sin embargo, lograrán
los mismos hitos que otros niños, solo en su propio horario. Al monitorear el
desarrollo de un niño con síndrome de Down, es más útil observar la secuencia
de hitos logrados,
Tipos de terapias de intervención temprana
La fisioterapia se centra en el desarrollo
motor. Por ejemplo, durante los primeros tres o cuatro meses de vida, se espera
que un bebé gane control de la cabeza y la capacidad de sentarse (con ayuda)
sin retrasos en la cabeza y suficiente fuerza en la parte superior del torso
para mantener una postura erecta. La fisioterapia adecuada puede ayudar a un
bebé con síndrome de Down, que puede tener un tono muscular bajo, a lograr este
hito.
Antes del nacimiento y en los primeros meses
de vida, el desarrollo físico sigue siendo la base fundamental de todo progreso
futuro. Los bebés aprenden a través de la interacción con su entorno. Para
aprender, por lo tanto, un bebé debe tener la capacidad de moverse libremente y
con un propósito. La capacidad de un bebé de explorar su entorno, alcanzar y
agarrar juguetes, girar la cabeza mientras mira un objeto en movimiento, darse
la vuelta y gatear, todo depende del desarrollo motor grueso y fino. Estas
actividades físicas e interactivas fomentan la comprensión y el dominio del
entorno, estimulando el desarrollo cognitivo, lingüístico y social.
Otro beneficio a largo plazo de la
fisioterapia es que ayuda a prevenir los patrones de movimiento compensatorio
que las personas con síndrome de Down son propensas a desarrollar. Tales
patrones pueden conducir a problemas ortopédicos y funcionales si no se
corrigen.
La terapia del habla y del lenguaje es un
componente crítico de la intervención temprana. Aunque los bebés con síndrome
de Down pueden no decir sus primeras palabras hasta los 2 o 3 años de edad, hay
muchas habilidades previas al habla y al lenguaje que deben adquirir antes de
que puedan aprender a formar palabras. Estos incluyen la capacidad de imitar y
hacer eco de sonidos; habilidades para tomar turnos (aprendidas a través de
juegos como «peek-a-boo»); habilidades visuales (mirar al hablante y
los objetos); habilidades auditivas (escuchar música, hablar o sonidos del habla
durante períodos de tiempo prolongados); habilidades táctiles (aprender sobre
el tacto, explorar objetos en la boca); habilidades motoras orales (usar la
lengua, mover los labios); y habilidades cognitivas (comprender la permanencia
de los objetos y las relaciones de causa y efecto).
Un terapeuta del habla y del lenguaje puede
ayudar con estas y otras habilidades, incluida la lactancia materna. Debido a
que la lactancia materna emplea las mismas estructuras anatómicas utilizadas
para el habla, puede ayudar a fortalecer la mandíbula y los músculos faciales
de un bebé y sentar las bases para futuras habilidades de comunicación.
La terapia ocupacional ayuda a los niños a
desarrollar y dominar habilidades para la independencia. La terapia ocupacional
puede ayudar con habilidades tales como abrir y cerrar cosas, levantar y soltar
juguetes de varios tamaños y formas, apilar y construir, manipular perillas y
botones, experimentar con crayones, etc. Los terapeutas también ayudan a los
niños a aprender a alimentarse y vestirse y enseñar ellos habilidades para
jugar e interactuar con otros niños.
La intervención temprana también puede evitar
que un niño con síndrome de Down alcance una meseta en algún momento del
desarrollo. El objetivo general de los programas de intervención temprana es
mejorar y acelerar el desarrollo aprovechando las fortalezas de un niño y
fortaleciendo las habilidades que son más débiles en todas las áreas de
desarrollo.
¿Cómo pueden los padres beneficiarse de los
programas de intervención temprana?
Los programas de intervención temprana tienen
mucho que ofrecer a los padres en términos de apoyo, aliento e información. Los
programas enseñan a los padres cómo interactuar con su bebé o niño pequeño,
cómo satisfacer las necesidades específicas de su hijo y cómo mejorar el
desarrollo.
☘ Etapas de desarrollo en niños con síndrome de Down: niños con Síndrome de Down de 0 a 6 años
Desarrollo
Social
El funcionamiento social de los bebés y niños
con síndrome de Down se retrasa relativamente menos que otras áreas de
desarrollo. Los bebés con síndrome de Down miran las caras y sonríen solo una o
dos semanas más tarde que otros niños y, por lo general, son bebés sociables.
Los bebés con síndrome de Down disfrutan la comunicación y hacen un buen uso de
las habilidades no verbales, incluidos el balbuceo y los gestos en situaciones
sociales.
La mayoría de los niños y adultos con síndrome
de Down continúan desarrollando buenas habilidades sociales y un comportamiento
social apropiado, aunque una minoría significativa puede desarrollar comportamientos
difíciles, particularmente aquellos con los mayores retrasos en el desarrollo
del habla y el lenguaje.
Aprendizaje con soportes visuales (Etapas de
desarrollo en niños con síndrome de Down)
La investigación sugiere que las personas con
síndrome de Down aprenden mejor cuando pueden ver cosas ilustradas. Este
hallazgo se ha demostrado en varias áreas de desarrollo, incluida la
adquisición del lenguaje, las habilidades motoras y la alfabetización. Esto
sugiere que la enseñanza será más efectiva cuando la información se presente
con el apoyo de imágenes, gestos u objetos.
Lectura de palabras (Etapas de desarrollo en
niños con síndrome de Down)
Muchos niños con síndrome de Down pueden
desarrollar habilidades de lectura antes de lo que se podría esperar para sus
niveles cognitivos y de lenguaje. La lectura hace una contribución importante
al vocabulario y al desarrollo del lenguaje para todos los niños y esto puede
ser un beneficio particular para los niños con síndrome de Down, debido a sus
retrasos específicos en el lenguaje.
🎊 Dificultades características de los niños con síndrome de Down
Desarrollo
motor
Las habilidades motoras se desarrollan a un
ritmo más lento para los niños con síndrome de Down que para los que no lo
tienen. Estos retrasos en el desarrollo motor reducen las oportunidades de los
bebés para explorar y aprender sobre el mundo que los rodea y, por lo tanto,
afectan aún más el desarrollo cognitivo. El mal control motor oral puede
afectar el desarrollo de las habilidades del lenguaje.
Lenguaje
expresivo, gramática y claridad del habla.
Los niños con síndrome de Down muestran
retrasos específicos en el aprendizaje del uso del lenguaje hablado en relación
con su comprensión no verbal. Casi todos los niños tendrán un lenguaje
expresivo que se retrasa en relación con su comprensión del lenguaje. Los niños
experimentan dos tipos de dificultad expresiva: retraso en el dominio de las
estructuras de las oraciones y la gramática, y dificultades específicas para
desarrollar una producción clara del habla.
La brecha entre la comprensión de los niños y
su capacidad de expresarse es motivo de mucha frustración y, en ocasiones,
puede generar problemas de conducta. También puede dar lugar a que se
subestimen las capacidades cognitivas de los niños. El retraso del lenguaje
también conduce al retraso cognitivo, ya que gran parte del aprendizaje humano
es a través del lenguaje y el lenguaje se internaliza para pensar, recordar y
auto organizarse.
Habilidades
numéricas
La mayoría de los niños con síndrome de Down
luchan con habilidades numéricas básicas y sus habilidades numéricas suelen
estar a unos 2 años de sus habilidades de lectura. Hay una necesidad de más
investigación sobre las razones de esto. Actualmente, el mejor consejo
disponible es aprovechar lo que se sabe sobre las fortalezas de aprendizaje de
los niños y utilizar sistemas de enseñanza de matemáticas que aprovechen al
máximo los soportes visuales para enseñar conceptos numéricos.
Memoria verbal a corto plazo (Etapas de desarrollo en niños con síndrome de Down)
La memoria a corto plazo es el sistema de
memoria inmediata que tiene la información «en mente» por cortos
períodos de tiempo y apoya todo el aprendizaje y la actividad cognitiva. Tiene
componentes separados especializados para procesar información visual o verbal.
La capacidad de los niños con síndrome de Down
de retener y procesar información verbal no es tan buena como su capacidad de
retener y procesar información visual. Estos problemas verbales de memoria a
corto plazo hacen que sea más difícil aprender nuevas palabras y oraciones.
También hacen que sea más difícil procesar el lenguaje hablado y esto puede
afectar negativamente el aprendizaje en el aula.
Los estudios sugieren que el procesamiento y
la recuperación de la información hablada mejora cuando está respaldada por
material de imagen relevante. Esta información ha llevado a los educadores a
enfatizar la importancia de usar soportes visuales que incluyen imágenes,
signos e impresiones al enseñar a los niños con síndrome de Down, ya que este
enfoque aprovecha al máximo sus habilidades de memoria visual más fuertes.
🤗 Movimientos de un bebé con síndrome de Down (Etapas de desarrollo en niños con síndrome de Down)
¿Qué son las habilidades motoras?
La capacidad de moverse es esencial para el
desarrollo humano, y los niños desarrollan una notable variedad de habilidades
motoras desde el primer año de vida hasta la vida adulta. Algunos son
esenciales para el desarrollo humano básico y otros son especializados y
opcionales. Para fines prácticos, las habilidades motoras se pueden considerar
bajo dos títulos principales:
Habilidades básicas necesarias para las actividades de la vida cotidiana y habilidades recreativas o especializadas que son opcionales y se basan en intereses y aptitudes.
Las habilidades básicas incluyen sentarse,
caminar, correr, subir escaleras, recoger objetos, usar tazas, cuchillos y
tenedores, servir bebidas, vestirse y manejar sujeciones, sostener y usar lápices,
bolígrafos, tijeras y usar teclados.
Las habilidades recreativas incluyen saltar,
lanzar, atrapar, golpear y patear pelotas, andar en triciclo o bicicleta,
nadar, esquiar y todas las actividades deportivas, tocar un instrumento musical
y jugar juegos de computadora.
Las habilidades básicas generalmente se
dividen en habilidades motoras gruesas y motrices finas.
Las habilidades motoras gruesas son aquellas
relacionadas con el movimiento de todo el cuerpo, como sentarse, caminar,
correr y subir escaleras.
Las habilidades motoras finas tienden a ser
aquellas que requieren una manipulación fina de los dedos y las manos, como
recoger objetos, usar tazas, cuchillos y tenedores, servir bebidas, vestir y
manejar las sujeciones, sostener y usar lápices, bolígrafos, tijeras y
teclados.
Estas divisiones son algo arbitrarias y no
implican el uso de partes separadas del sistema motor, ya que los elementos del
control motor grueso, como el mantenimiento del equilibrio y la postura
corporal, desempeñan un papel en la realización de actividades motoras finas.
Sin embargo, proporcionan una forma práctica útil de dividir toda la gama de
posibles habilidades motoras y se vinculan con las fuentes de terapia y
enseñanza disponibles para niños y padres. Los fisioterapeutas tienden a ser
expertos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas básicas y los
terapeutas ocupacionales tienden a ser expertos en habilidades motoras finas,
aunque sus habilidades a menudo se superponen. Las habilidades recreativas
tienden a ser enseñadas por maestros, expertos en educación física,
entrenadores deportivos y especialistas como profesores de música.
El movimiento influye en el progreso social y cognitivo.
Si bien el progreso en las habilidades motoras
gruesas y finas básicas es importante porque la capacidad de llevar a cabo los
movimientos tiene un beneficio directo y práctico en la vida diaria y la
independencia del niño, el progreso motor también es importante porque estas
habilidades también influyen en el desarrollo social y cognitivo. La siguiente
lista ofrece solo algunos ejemplos de estos enlaces;
ser capaz de alcanzar y agarrar le permite al
niño comenzar a explorar las características de los objetos en su mundo físico;
poder sentarse aumenta la capacidad de usar
brazos y manos para jugar;
poder caminar le permite a un niño llevar
juguetes y objetos y explorar el mundo de manera más efectiva que gatear;
ser capaz de moverse de forma independiente
también aumenta las oportunidades de interacción social y aprendizaje de
idiomas. Por ejemplo, una vez que un niño puede moverse, pueden ir a ver qué
sucede cuando el cartero llega a la puerta o suena el teléfono. Pueden seguir a
sus cuidadores para que se les hable y se les incluya en las actividades
cotidianas.
Habilidades motoras en etapa avanzada
El patrón de desarrollo motor para niños y
adultos con síndrome de Down
Una de las cuestiones importantes en el
estudio del desarrollo motor en personas con síndrome de Down es si hay retraso
en el logro de los hitos y / o si los movimientos son anormales o no son
adecuados para su propósito. Algunas de las investigaciones relevantes se
consideran en esta sección.
📌 Lenguaje y habilidades sociales
Los niños con síndrome de Down desarrollan
habilidades del lenguaje a un ritmo más lento que muchos niños. Algunos niños
con síndrome de Down también tienen que lidiar con algunos problemas
estructurales, como el movimiento limitado de la lengua, que pueden interferir
con la succión, la deglución y la alimentación tempranas. Por lo tanto, los
niños con síndrome de Down se benefician de la ayuda temprana para comer. Esto
los preparará para el desarrollo del habla y el lenguaje.
Etapas de desarrollo en niños con síndrome de Down: El desarrollo es igual pero retrasado
El desarrollo motor para niños con síndrome de
Down generalmente se retrasa significativamente. Los bebés y niños con síndrome
de Down logran todas las habilidades motoras básicas en el mismo orden, pero
generalmente a edades significativamente mayores en comparación con los bebés y
niños con desarrollo típico.
Etapas de desarrollo en niños con síndrome de Down: Torpeza y refinamiento de movimientos.
Muchos movimientos continúan pareciendo algo
«torpes» en personas con síndrome de Down. Les lleva más tiempo
mejorar sus habilidades y es posible que no alcancen los mismos niveles de
coordinación fina, pero los niveles que logran generalmente serán adecuados
para un desempeño exitoso.
Etapas de desarrollo en niños con síndrome de Down: Más dificultad con el equilibrio y la fuerza.
Varios estudios indican que el equilibrio es
una dificultad particular y continúa siendo una debilidad en la adolescencia.
Esto puede explicar por qué a muchos jóvenes con síndrome de Down les resulta
difícil manejar una bicicleta. Algunos niños se vuelven competentes en dos
ruedas, pero muchos no lo logran, aunque pueden ser muy competentes en un
triciclo.
La fuerza también continúa siendo menor incluso
cuando la comparación es con jóvenes de habilidades mentales generales
similares. La explicación de esto no está clara. Todos aumentan su fuerza
muscular a través del movimiento activo y podría ser que las personas con
síndrome de Down realicen movimientos menos activos, aunque no hay evidencia
directa de esto. Los bebés, niños pequeños y niños que vemos regularmente en
nuestros servicios preescolares y escolares nos parecen bastante activos.
Podría ser que los niños con síndrome de Down necesitan más ejercicio para
alcanzar los mismos niveles de fuerza.
El desarrollo de los niños con síndrome de Down se da con más lentitud que con los niños completamente sanos, mira este video para más información:
La hipotonía en síndrome de Down es una de las consecuencias de esta discapacidad, los médicos han resuelto tratarla con fisioterapia y otra serie de métodos para hacer la vida del niño mucho más fácil.
🤗 ¿Qué características tienen las personas con síndrome de Down?
Rasgos físicos
Baja estatura:
A menudo se puede diagnosticar a un niño en función de la proporción de longitud y anchura de los huesos del dedo. Los machos adultos promedian una altura de cinco pies y una pulgada y las hembras adultas promedian cuatro pies y ocho pulgadas. El problema de la estatura también se refleja en la dificultad con el equilibrio, dedos y manos cortos y anchos y, posteriormente, motor.
Una cresta nasal plana:
Un aplanamiento de la cara y la lengua grande a menudo contribuyen a la apnea del sueño.
Pies abiertos:
Los estudiantes con síndrome de Down generalmente tienen un espacio extra grande entre el dedo gordo y el segundo dedo del pie. Esto crea algunos desafíos para la coordinación y la movilidad.
Rasgos neurológicos
Déficits intelectuales:
Los niños con síndrome de Down tienen discapacidades intelectuales leves (cociente intelectual o cociente de inteligencia de 50 a 70) o moderadas (cociente intelectual de 30 a 50), aunque algunos tienen discapacidades intelectuales graves con un cociente intelectual de 20 a 35.
Lenguaje:
Los niños con síndrome de Down a menudo tienen un lenguaje receptivo (comprensión, comprensión) más fuerte que el lenguaje expresivo. En parte, se debe a las diferencias faciales (cresta nasal plana y una lengua gruesa, a menudo unidas a la parte inferior de la boca y que requieren una cirugía simple).
Los niños con síndrome de Down son capaces de
hacer un lenguaje inteligible, pero requieren terapia del habla y lenguaje y
mucha paciencia para dominar la articulación. Sus diferencias físicas crean
desafíos de articulación, pero los niños con síndrome de Down a menudo están
ansiosos por agradar y trabajarán duro para crear una conversación clara.
Rasgos sociales
A diferencia de otras discapacidades, como los
trastornos del espectro autista que crean dificultades con las habilidades
sociales y el apego, los niños con síndrome de Down a menudo están
entusiasmados por involucrar a otras personas y son muy sociables. Esta es una
razón por la cual la inclusión es una parte valiosa de un niño con la carrera
educativa del Síndrome de Down.
Los estudiantes con síndrome de Down a menudo
son muy cariñosos y pueden beneficiarse de la capacitación social que incluye
ayudar a los estudiantes a identificar interacciones socialmente apropiadas e
inapropiadas.
📌 Desafíos motores y de salud
Las habilidades motoras gruesas débiles y la
tendencia de los padres a aislar a sus hijos pueden conducir a problemas de
salud a largo plazo, incluida la obesidad y la falta de habilidades motoras
gruesas y aeróbicas. Los estudiantes con síndrome de Down se beneficiarán de
los programas de educación física que fomentan la actividad aeróbica.
A medida que los niños con síndrome de Down
envejecen, tendrán problemas de salud relacionados con su diferencia física.
Son propensos a la artritis debido al estrés esquelético relacionado con su
baja estatura y su bajo tono muscular. A menudo no reciben suficiente educación
aeróbica y a menudo pueden sufrir enfermedades cardíacas.
🔹 Comorbilidad
A menudo, los estudiantes con discapacidades
tendrán más de una condición de discapacidad (primaria). Cuando esto ocurre, se
conoce como «comorbilidad». Aunque algún tipo de comorbilidad es
común en todas las discapacidades, algunas discapacidades tienen más
probabilidades de tener pares comórbidos. Con el síndrome de Down, puede
incluir esquizofrenia, depresión y trastornos obsesivo compulsivos. Estar
atento a los síntomas es esencial para proporcionar el mejor tipo de apoyo
educativo.
☘ Signos de hipotonía
Dependiendo de la causa subyacente, la
hipotonía puede aparecer a cualquier edad. Los signos de hipotonía en bebés y
niños incluyen:
control deficiente o inexistente
retraso en el desarrollo de
habilidades motoras gruesas, como gatear
retraso en el desarrollo de
habilidades motoras finas, como agarrar un crayón
Los signos de hipotonía a cualquier edad incluyen: Hipotonía en síndrome de Down
disminución del tono muscular
disminución de la fuerza
pobres reflejos
hiperflexibilidad
dificultades del habla
disminución en la resistencia de
la actividad
postura deteriorada
⭐ Causas de la hipotonía
Los problemas con el sistema nervioso o
muscular pueden desencadenar hipotonía. A veces es el resultado de una lesión,
enfermedad o trastorno hereditario. En otros casos, nunca se identifica una
causa.
Algunos niños nacen con hipotonía que no está
relacionada con una afección separada. Esto se llama hipotonía congénita
benigna.
La fisioterapia, la terapia ocupacional y la
del habla pueden ayudar a su hijo a ganar tono muscular y mantenerse en el
camino del desarrollo.
Algunos niños con hipotonía congénita benigna
tienen retrasos menores en el desarrollo o discapacidades de aprendizaje. Estas
discapacidades pueden continuar hasta la infancia.
La hipotonía puede ser causada por afecciones
que afectan el cerebro, el sistema nervioso central o los músculos. Estas
condiciones incluyen:
parálisis cerebral
daño cerebral, que puede ser
causado por falta de oxígeno al nacer
distrofia muscular
En muchos casos, estas afecciones
crónicas requieren atención y tratamiento de por vida.
La hipotonía también puede ser causada por
condiciones genéticas. Estas condiciones incluyen:
Síndrome de Down
Síndrome de Prader-Willi
enfermedad de Tay-Sachs
trisomía 13
Los niños con síndrome de Down y síndrome de
Prader-Willi a menudo se benefician de la terapia. Los niños con enfermedad de
Tay-Sachs y trisomía 13 suelen tener vidas más cortas.
En raras ocasiones, la hipotonía es causada
por infecciones de botulismo o contacto con venenos o toxinas. Sin embargo, la
hipotonía a menudo desaparece después de recuperarse.
🍒 Hipotonía en síndrome de Down: ¿Cuándo ver a un doctor?
La hipotonía puede diagnosticarse al nacer. En
algunos casos, sin embargo, es posible que no note la condición de su hijo
hasta que sea mayor. Un indicador es que su hijo no está cumpliendo los hitos
del desarrollo.
Programe citas regulares para su hijo con un
médico. Asegúrese de mencionar cualquier inquietud que tenga sobre el progreso
de su hijo.
Su médico evaluará el desarrollo de su hijo y
realizará pruebas si tienen dudas. Las pruebas pueden incluir análisis de sangre
y resonancias magnéticas y tomografías computarizadas.
Si nota signos repentinos de la condición en
una persona de cualquier edad, busque atención médica de emergencia.
🎊 Tratamiento de la hipotonía.
El tratamiento varía según cómo se vea
afectado su hijo. La salud general y la capacidad de su hijo para participar en
terapias conformarán un plan de tratamiento. Algunos niños trabajan
frecuentemente con fisioterapeutas.
Dependiendo de las habilidades de su hijo,
pueden trabajar hacia objetivos específicos, como sentarse erguido, caminar o
practicar deportes. En algunos casos, su hijo puede necesitar ayuda con su
coordinación y otras habilidades motoras finas.
Los niños con condiciones severas pueden
necesitar sillas de ruedas para movilidad. Debido a que esta afección hace que
las articulaciones estén muy flojas, es común tener luxaciones articulares. Los
aparatos ortopédicos y los yesos pueden ayudar a prevenir y corregir estas
lesiones.
🎀 ¿Cuál es el pronóstico a largo plazo para las personas con hipotonía? Hipotonía en síndrome de Down
Las perspectivas a largo plazo dependen de lo
siguiente:
causa subyacente
años
gravedad
músculos afectados
Tener hipotonía puede ser un desafío. A menudo es una afección de por vida, y su hijo necesitará aprender mecanismos de afrontamiento. También pueden necesitar terapia.
Sin embargo, no es potencialmente mortal,
excepto en los casos de neurona motora o disfunción cerebelosa.
🔵Ejercicios de fisioterapia: Hipotonía en síndrome de Down:
Ortesis
Las ortesis hechas a medida son un excelente
complemento para la fisioterapia. Estos pequeños aparatos ayudan a mantener el
cuerpo de su hijo en la alineación adecuada a medida que aprende, se desarrolla
y gana fuerza.
Una solución ortopédica en particular, el
Surestep SMO, revolucionó el tratamiento de la hipotonía. Con un plástico
flexible único, un enfoque en la compresión y un diseño innovador, es efectivo
y diferente a cualquier otra opción.
La fisioterapia pediátrica temprana para niños
con síndrome de Down puede ayudar con la adquisición de habilidades motoras y
desarrollar la fuerza para ayudar a maximizar la función motora y la calidad de
vida. Nuestro equipo de fisioterapeutas especializados puede:
Promover el logro de las
habilidades motoras gruesas como sentarse, gatear y pararse
Mejorar la independencia en las
actividades funcionales
Mejorar la fuerza muscular, la
postura y el equilibrio
Mejorar la confianza y la
socialización con los compañeros a través de las habilidades motoras mejoradas
Reducir el riesgo de problemas
secundarios en las articulaciones en la edad adulta como resultado de
ligamentos laxos
Se ha demostrado que la experiencia de caminar
temprano en una cinta caminadora ayuda a los bebés con síndrome de Down a
caminar antes.
🤗Efectos musculo esqueléticos: Hipotonía en síndrome de Down:
El síndrome de Down es uno de los trastornos
genéticos más comunes. Según los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, afecta a aproximadamente 1 bebé de cada 700 nacimientos.
Los niños con síndrome de Down tienen
diferentes retrasos en el desarrollo y problemas médicos. Pueden tener
problemas médicos especiales del corazón, el estómago, los ojos y otras partes
del cuerpo. Muchos niños tienen problemas que involucran los huesos y las
articulaciones. Estos problemas musculo esqueléticos pueden afectar el
movimiento y la coordinación, y pueden empeorar más adelante en la vida.
Anticipar y abordar los problemas musculo
esqueléticos que ocurren en la infancia puede mejorar en gran medida la salud y
la función de las personas con síndrome de Down.
📌Descripción mas detallada: Hipotonía en síndrome de Down
La gravedad del retraso del desarrollo varía
en niños con síndrome de Down. Un niño con síndrome de Down eventualmente
alcanzará los mismos hitos de crecimiento que otros niños, sin embargo, él o
ella puede ser más lento para darse vuelta, sentarse, pararse, caminar y hacer
otras actividades físicas.
Los efectos musculoesqueléticos más comunes
del síndrome de Down incluyen tono muscular débil (hipotonía) y ligamentos
demasiado flojos (laxitud de los ligamentos). Esto lleva a una flexibilidad
articular excesiva.
Inestabilidad conjunta
Los niños con síndrome de Down pueden tener
cadera, rodilla y otras articulaciones que se deslizan fuera de lugar o se
dislocan.
Inestabilidad de cadera. La cadera es una
articulación «esférica». En una cadera normal, la bola del extremo
superior del fémur (fémur) se ajusta firmemente al acetábulo (cavidad). Debido
a que los ligamentos y músculos que ayudan a mantener los huesos en su lugar están
flojos en los niños con síndrome de Down, es más probable que el fémur se salga
de su lugar. Con el tiempo, esta inestabilidad puede conducir a repetidas
dislocaciones de cadera, en las cuales el fémur se sale completamente de la
cavidad, sin ninguna fuerza externa o lesión.
Radiografía de cadera dislocada
Esta radiografía de la pelvis muestra que la
cadera izquierda del niño está dislocada.
Inestabilidad de la rótula: La inestabilidad patelofemoral (rótula) es un problema musculoesquelético común en niños con síndrome de Down. La rótula normalmente descansa en un pequeño surco al final del fémur. La rótula se desliza hacia arriba y hacia abajo dentro de la ranura cuando la rodilla se dobla y se endereza. Debido al tono muscular débil, las rótulas de un niño con síndrome de Down pueden salirse del surco. Esta inestabilidad hará que las rodillas se vean deformadas, pero no puede causar ningún otro síntoma. Muchos niños continuarán caminando, mientras que otros pueden experimentar dolor y caídas frecuentes.
Inestabilidad del cuello
En muchos niños con síndrome de Down, los
músculos y ligamentos que sostienen el cuello son débiles y flojos.
Potencialmente, esto puede causar compresión de la médula espinal, en la cual
los huesos pequeños del cuello (vértebras) presionan la médula espinal. La
compresión puede conducir a una reducción de la coordinación muscular,
entumecimiento y debilidad.
La compresión de la médula espinal no ocurre
en la mayoría de los niños con inestabilidad del cuello. Sin embargo, cualquier
cambio físico progresivo en un niño con síndrome de Down debe comunicarse con
su médico. Estos cambios pueden incluir:
Debilidad, torpeza y tropiezos.
Caminando con piernas rígidas
Tener rigidez en el cuello, dolor de cuello y dolores de cabeza.
Su médico puede recomendar tomar radiografías
del cuello de su hijo para buscar la laxitud articular. En algunos casos, un
niño puede mantenerse alejado de los deportes de contacto u otras actividades
que ejerzan presión sobre el cuello, como saltar alto, bucear, hacer gimnasia y
usar un trampolín.
Condiciones del pie
Un niño con síndrome de Down puede tener pies
planos, juanetes y otras afecciones de los pies. Estos problemas pueden causar
dolor en el pie y afectar la marcha y el equilibrio del niño.
📌 Tratamiento
Obtener atención médica y tratamiento
tempranos puede mejorar la salud de un niño con síndrome de Down.
Su médico considerará muchos factores al
planificar el tratamiento, incluida la edad de su hijo, los años restantes de
crecimiento, los síntomas y cualquier discapacidad física causada por el
problema ortopédico.
☘ Tratamiento no quirúrgico
Hay varias cosas que se pueden hacer sin
cirugía para ayudar a un niño con síndrome de Down.
Terapia física:
El ejercicio y las actividades de fortalecimiento pueden mejorar el tono muscular débil y ayudar a proteger contra los problemas que pueden resultar de una flexibilidad articular excesiva. Su médico puede recomendar un programa especial de fisioterapia cuando su hijo sea muy pequeño. La intervención temprana puede ayudar a un niño con síndrome de Down a lograr habilidades de desarrollo y desarrollar el tono muscular y la coordinación. También puede proporcionar estimulación y estímulo adicionales para ayudar al niño a alcanzar su máximo potencial en la vida.
Inmovilización:
Los niños con inestabilidad de la cadera pueden ser tratados temporalmente con un yeso espica diseñado para mantener los huesos de la cadera en la posición adecuada y permitir que los ligamentos alrededor de la articulación se vuelvan más estables.
Dispositivos de ayuda:
Algunos niños pueden necesitar férulas u otros dispositivos para aliviar el dolor y facilitar la actividad física. Las ortesis, los soportes para el arco, los zapatos personalizados y los aparatos ortopédicos pueden ser útiles para los problemas debidos a la inestabilidad articular.
Se debe alentar a un niño con síndrome de Down a estar físicamente activo y comer una dieta saludable y bien balanceada. Esto los ayudará a evitar el exceso de peso y otros problemas de salud como la presión arterial alta y la diabetes. Su médico puede ayudarlo a desarrollar una rutina de ejercicios completa que incluya actividad aeróbica, entrenamiento de fuerza y ejercicios de estiramiento.
⭐ Tratamiento quirúrgico
Si los problemas musculoesqueléticos del niño
no responden a tratamientos no quirúrgicos, como aparatos ortopédicos, aparatos
ortopédicos y fisioterapia, su médico puede recomendarle una cirugía.
Fusión espinal:
Ocasionalmente, un niño con inestabilidad cervical severa puede requerir un procedimiento de fusión espinal para estabilizar los huesos del cuello y disminuir la presión sobre la médula espinal. La fusión espinal es esencialmente un proceso de «soldadura». El objetivo de la cirugía es fusionar las vértebras para que se curen en un solo hueso sólido.
Otros procedimientos:
También se puede necesitar cirugía en los huesos, tejidos blandos como los ligamentos, o ambos para controlar la flojedad de las articulaciones de la cadera y la rodilla, y la flojedad de las articulaciones de los pies.
🎊Implicaciones de la hipotonía en el síndrome de Down
1)
Propiedades viscoelásticas de tendones y ligamentos e inercia de segmentos
corporales.
Suponiendo que una persona está completamente
relajada, y durante el examen los niveles de activación muscular no muestran
desviaciones de cero, la resistencia de las articulaciones se definirá
principalmente por la mecánica de los tejidos periféricos. En una primera
aproximación, la resistencia a un movimiento externo obtiene contribución de la
inercia, la elasticidad (resistencia al estiramiento) y la amortiguación
(resistencia a la velocidad). En particular, los tendones y ligamentos humanos
proporcionan un comportamiento viscoelástico no lineal de las articulaciones
pasivas, mientras que las fibras musculares relajadas muestran una resistencia
al estiramiento relativamente baja
2)
Capacidad para relajar los músculos que cruzan la articulación
Esta habilidad no se puede dar por sentado. En
algunos casos, como la espasticidad, las personas no pueden relajar los
músculos en ciertas configuraciones de las articulaciones, mientras están bajo
estrés emocional o cuando sus partes del cuerpo se mueven (revisado en Dietz.
Incluso una persona típica y saludable puede necesitar explicación y tiempo
para poder relajarse cuando sus segmentos de extremidades son manipulados por
otra persona. Es de conocimiento común que algunas personas pueden relajarse
‘completamente’ durante el masaje u otras manipulaciones, mientras que otras no
pueden o, al menos, requieren recordatorios y tiempo para relajarse.
3)
Capacidad para evitar o minimizar la activación muscular involuntaria durante
el movimiento articular
Suponemos que el movimiento producido por el examinador es suave y no muy rápido. Como tal, no se espera que produzca reflejos monosinápticos o reacciones preprogramadas de larga latencia (también conocidas como M 2-3), revisadas en Chan y Kearney; McKinley et al. en los músculos estirados. La activación muscular involuntaria durante un movimiento articular no muy rápido se puede ver si se alcanza el umbral para la activación muscular durante el movimiento. Los músculos con activación cero pueden estar profundamente relajados (su umbral de activación está muy lejos, posiblemente más allá del rango anatómico del movimiento articular) o superficialmente relajado (su umbral de activación está cerca y se puede alcanzar fácilmente si el músculo se estira). Tenga en cuenta que se ha ofrecido una explicación similar para la activación muscular involuntaria en la espasticidad.
Si el movimiento articular conduce a la activación muscular, las propiedades viscoelásticas de las fibras musculares se hacen cargo de la contribución de los tendones y ligamentos a la resistencia articular al movimiento y definen esta resistencia.
Si quieres saber más sobre la hipotonía en síndrome de Down, puedes ver este video:
Los juegos para niños con síndrome de Down funcionan a la perfección como un estímulo, los niños con SD necesitan un empujoncito para integrarse y estos juegos son perfectos para eso.
🤗 Lectura temprana
«Debido a sus fortalezas de memoria
visual, a los niños con síndrome de Down se les puede enseñar a leer temprano,
cuando pueden entender de 50 a 100 palabras, y pueden combinar y seleccionar
imágenes», dice Buckley. Haga un juego con palabras a las que el niño
responda fácilmente, como apellidos o alimentos. Imprima dos palabras
relacionadas, como Mami y Papi, en letra grande en un trozo de papel blanco y
lámelas (use un reverso de cartón si lo desea). Imprima o escriba cada palabra
nuevamente, por separado, en tarjetas pequeñas y lámelas. Coloque la tarjeta
grande, boca arriba, frente al niño y pídale que le entregue las tarjetas
pequeñas que corresponden a las palabras de la tarjeta grande, una a la vez.
Aumente las palabras que aparecen en las tarjetas grandes a tres o cuatro.
📌 Juegos para niños con síndrome de Down: Juegos de mesa
1.
Hasboro Pie Face
¡El juego Pie Face es nuestro juego de mesa
favorito en esta lista! Básicamente, las instrucciones son así: cada persona
gira una pequeña rueda que les dice la cantidad de veces que se debe girar el
mango del juego, y luego te sientas y ríes mientras la gente se salpica con
crema batida. Es muy divertido, fácil de jugar y cualquiera puede jugar. Si
comprara solo un juego en esta lista, ¡obtendría este!
2. Yeti
en mi espagueti
Yeti en My Spaghetti es un gran juego porque
ayuda a tu hijo a desarrollar habilidades motoras finas a medida que saca el
plástico imaginario, los hilos de espagueti del cuenco, sin que el Yeti lo
siga. ¡Es un juego divertido!
3.
Lucky Ducks: el juego de memoria y combinación que se
mueve
«Este juego de combinación de locura y
locura combina habilidades de desarrollo para niños pequeños con la diversión
de» Mi primer juego «. Lucky Ducks ofrece todos los beneficios de la
memoria y los juegos de combinación en un formato que es más fácil para los
dedos pequeños que las tarjetas. Como beneficio adicional, ayuda a los niños
con el reconocimiento de formas y colores. Encienda el estanque circular, y los
patos comienzan a nadar: el lado inferior de cada pato tiene una forma de
color. Los jugadores se turnan para recoger un pato y observar el color y la
forma; si coincide con su color y forma, pueden quedarse con el pato. Si no
coincide, lo devuelven. Los patos continúan nadando, por lo que es más desafiante
que un juego de memoria tradicional, pero lo suficientemente fácil para que
jueguen incluso los amantes de los patos más jóvenes. Este desafío adicional
hace que el juego sea más divertido para que padres e hijos jueguen juntos, con
muchas oportunidades para divertirse y aprender.
4.
Juego Kerplunk gigante
“No dejes que las bolas caigan y se vayan a
KerPlunk cuando juegues a la versión gigante de este favorito de toda la
familia. Inserte los palos a través del tubo y vierta las bolas en la parte
superior. Luego elige tu palo y dale un tirón suave: con nervios constantes, un
poco de habilidad y un poco de suerte, ¡puedes evitar que las bolas se vuelvan
KerPlunk! La persona que permite que caigan las bolas debe recogerlas. Una vez
que la última bola ha fallado, todos los jugadores cuentan sus bolas, y el
jugador con la menor cantidad gana el juego”.
5. Pop
the Pig
“Pop the Pig es un clásico preescolar
internacional que es adorado por millones de niños, es el juego para niños
nuevos más vendido de los últimos cinco años. Los niños hacen girar la ruleta,
introducen una hamburguesa en la boca del cerdo y luego le sacuden la cabeza.
Cuanto más bombean, más crece su barriga hasta. . . ¡popular! A los niños les
encanta el suspenso mientras ven crecer su barriga; el jugador que hace
estallar su barriga pierde el juego. Rediseñado en 2013 para que sea más fácil
para los niños de 4 años o más jugar, los niños pueden reiniciar rápidamente
este juego de cerdos con una bomba de la cabeza del cerdo y experimentar un juego
consistente para romper el vientre cada vez. Pop the Pig ofrece horas de
diversión y es completamente para niños (no se necesitan baterías). Para mayor
comodidad, todas las piezas se pueden almacenar dentro del cerdo. Los niños no
verán un pirata emergente, pero podrán hacer estallar un cerdo. Para mayores de
4 años. 2-6 jugadores «
6.
Juego de rebote
«El juego Bounce-Off es fácil de entender
y jugar para todos, pero no te dejes engañar por las sencillas instrucciones:
¡la competencia es feroz! Ya sea que juegues contra otros haciendo rebotar
pelotas en una carrera frenética para igualar la carta o el juego (ligeramente)
más civilizado por turnos, ¡el juego Bounce-Off trae la acción y los resultados
son increíbles!
☘ Juegos para niños con síndrome de Down y niños con discapacidad auditiva
La
nueva sordera
Los bebés de hoy adquieren el lenguaje hablado
con pruebas de audición para recién nacidos y educación infantil.
La calidad del sonido digital no tiene
precedentes en los implantes cocleares y los audífonos actuales.
La educación verbal infantil prepara a los
preescolares para comenzar con el
lenguaje hablado a nivel de sus compañeros.
Grupos
de habilidades mixtas
Los juegos grupales permiten a los niños
sordos aprender habilidades sociales, emocionales y verbales mientras se
mezclan con los niños oyentes y conocen a otros niños a su alrededor.
Al escuchar a los niños, a su vez, aprenden
una combinación de habilidades de comunicación y cómo incluir a diversos
compañeros en situaciones sociales.
Los buenos juegos ‘rompehielos’ para grupos
incluyen Twister, Pictionary, Junior Scrabble, Yahtzee, Operation, Battleship,
tenis de mesa, snooker o futbolín.
El fútbol, el voleibol, los bolos, el tenis,
el baloncesto y las rondas funcionan bien en situaciones de grupos mixtos
debido a que tienen reglas claramente definidas.
Los viejos juegos favoritos como esconder y
buscar, etiquetar, seguir al líder, vestirse y construir fortificaciones
(interiores o exteriores) se pueden jugar sin adaptaciones.
Si es útil, tenga grandes blocs de notas y
marcadores alrededor del lugar para que los niños escriban cualquier palabra
que no se entienda de inmediato.
Más juegos para probar: juegos para niños con síndrome de Down
Congelar etiqueta: donde el ‘etiquetador’
congela a su presa y los etiquetados son descongelados por jugadores ‘libres’
que no han sido etiquetados.
Piedra, papel, tijera: donde dos jugadores se
enfrentan entre sí con una mano detrás de la espalda y la otra contando
«1, 2, 3». Los jugadores muestran su mano oculta en la forma de uno
de los siguientes: piedra (puño hacia abajo), papel (palma plana) y tijeras
(forma de mano «V»). Rock supera a las tijeras, las tijeras supera al
papel, el papel supera a las rocas.
⭐ Buenos juegos de fiesta para niños con síndrome de Down
Charadas: un nivelador ya que el juego se basa
en la comunicación no verbal. Asegúrese de que los niños sordos
«obtengan» el nombre de cada mimo si se responden las respuestas.
Alternativamente, use las indicaciones de cartas del juego Charades de Paul
Lamond .
Golpes musicales: usar señales manuales o
luces intermitentes para alertar a los niños sordos de la pausa de la música.
Este enfoque también funciona para ‘estatuas’ , donde los niños se ‘congelan’
en el lugar en lugar de chocar contra el suelo.
Pase el paquete: ¡los niños se dirán entre sí
cuando la música se detenga!
Guiño: desde una baraja de cartas, toma una
carta por persona que juegue. Incluye el as de espadas (la carta asesina) en el
lote. Sienta a los jugadores en círculo y diles que no muestren ‘su’ carta. El
jugador con el As de Picas es el asesino y mata a los otros jugadores
guiñándoles un ojo, pero debe hacerlo sin ser atrapado. A medida que los
jugadores mueren sin nombrar al asesino, los demás deben identificar al asesino
y hacer una acusación con el respaldo de otro jugador antes de que los maten.
Si la acusación es incorrecta, el acusador y el partidario mueren, ¡y el asesino
continúa!
🍒 Actividades con ambas manos
Los niños con trastorno del procesamiento
sensorial a menudo tienen dificultades para centrar la atención en lo que están
haciendo. Puede ayudarlos eligiendo una actividad que necesite el uso de ambas
manos. Esto hace que sea más fácil para su hijo centrar la atención en lo que
está haciendo y continuar esta actividad durante más tiempo.
Hacer o hacer algo con ambas manos lo ayuda a
mantenerse enfocado en esa actividad. Si usa materiales que también le dan algo
para sentir, como arcilla, pintura para dedos, agua y arena, esto lo ayudará a
concentrarse aún mejor. Es más consciente de lo que está haciendo.
Otros ejemplos de actividades que involucran
el uso de ambas manos son: enhebrar cuentas, atar algo con una soga, cargar
objetos grandes y poner cosas en una bolsa de plástico.
🎀Actividades domesticas: juegos para niños con síndrome de Down
Las actividades domésticas generalmente no se
consideran un pasatiempo favorito o una forma de juego. Sin embargo, estas
actividades pueden ser muy adecuadas para que su hijo se involucre más en la
rutina diaria de la casa. Muchos niños con trastorno del procesamiento
sensorial tienen dificultades para mantenerse ocupados. Esto puede darle la
sensación de que constantemente depende de usted pensar en cosas para
mantenerlo ocupado. Permitir que su hijo lo acompañe en las actividades
domésticas puede ser parte de la solución a este problema.
Muchas actividades domésticas le dan a su hijo
la oportunidad de usar sus músculos y sus manos. Esto lo obliga a centrar la
atención en lo que está haciendo.
Para casi todos los niños puedes pensar en
actividades que él puede llevar a cabo, para que él pueda hacer su parte. Puede
ser muy importante que un niño tenga la responsabilidad de una determinada
tarea. Por supuesto, esto depende de las capacidades de su hijo.
Algunas actividades pueden ser muy simples,
como desempacar los comestibles y ponerlos en el armario, lavar las verduras o
abrir una puerta, pero gradualmente algunos niños podrán realizar tareas más
complicadas. Las actividades adecuadas son, por ejemplo, poner y quitar la
mesa, poner y sacar cosas del lavavajillas, vaciar la lavadora, sacar el
recipiente y ayudarlo a preparar la cena.
Haciendo burbujas (Juegos para niños con síndrome de Down)
Soplar burbujas es una actividad que disfrutan
la mayoría de los niños y les hace respirar un poco más profundamente
automáticamente. Esto da como resultado una mayor actividad muscular en el
tronco, lo que a su vez resulta en una mayor conciencia de la postura y el
movimiento del tronco. Esta conciencia postural y de movimiento, también
llamada información propioceptiva, ayuda al niño a enfocar la atención de
manera más adecuada.
Es una actividad adecuada para realizar con su
hijo ocasionalmente. No solo puedes hacer que sople las burbujas, sino que
también puedes hacer que las atrape con la máquina de burbujas. La mayoría de
las burbujas de jabón le permiten hacer burbujas una vez más. La forma más
inteligente es dejar que su hijo sostenga el jabón de burbujas él mismo. La
olla de jabón de burbujas de todos los días es el jabón adecuado para esto.
Soplar burbujas es una actividad adecuada para
combinar con sentarse en una pelota.
🎁 Masajes con diferentes materiales
Ser tocado es importante para todos. Incluso
para niños a quienes no parece gustarles mucho. Para estos niños es importante
buscar una forma de tocar que les guste. Le ayuda a sentirse mejor en ambos
sentidos de la palabra.
Es importante tocarlo firmemente frotándolo
mientras lo presiona. Puedes hacer esto con tus manos; Esto significa que le
das a tu hijo algún tipo de masaje. Esto se puede hacer perfectamente bien
mientras está vestido.
Cuando se frota directamente sobre la piel de
su hijo, puede usar aceite de masaje o loción corporal si es necesario.
Además,
puede «masajear» a su hijo haciendo rodar o frotando todo tipo de
materiales sobre su cuerpo, como diferentes tipos de bolas, duras y suaves,
peluches, una toalla, un paño suave, etc. Siempre haga esto en tal forma. de
una manera que su hijo lo disfrute.
Puede hacer esto, como se describió
anteriormente, mientras él está sentado en su regazo, pero también es una
posición adecuada en el suelo, en su cama o en el sofá. De esta manera puedes
masajear su espalda, sus brazos y sus piernas muy fácilmente.
En términos generales, es mejor comenzar a
frotar desde la parte superior hacia abajo y la parte posterior primera. Si su
hijo disfruta esto, proceda en la parte frontal y desde abajo hacia arriba.
Encuentre un camino y una posición que sea cómoda tanto para usted como para su
hijo.
Los mejores juguetes para niños con síndrome
de Down
«Lo que hace un buen juguete para niños con síndrome de Down a menudo es lo mismo que lo que hace un buen juguete para cualquier niño», señala Emily Jean Davidson, MD, directora clínica del Programa de Síndrome de Down en el Boston Children’s Hospital. El Dr. Davidson sugiere juguetes que fomentan la interacción social (pelotas, muñecas para juegos de simulación) y juguetes de causa y efecto que ayudan a desarrollar las bases para las matemáticas, como contar juguetes o bloques. También anima a leer en voz alta todos los días e incorporar música al juego. «A muchos niños con síndrome de Down les encanta la música, y cantar y bailar son formas maravillosas de trabajar en el lenguaje, la interacción social y las habilidades motoras». Aquí hay un resumen de algunos de nuestros artículos favoritos para niños de 2 años en adelante.
📌 Juegos deportivos para niños con síndrome de Down (Beneficios)
1)
Disminución de los niveles de obesidad
Cuando los niños llegan a la adolescencia, los
padres informan que los adolescentes con SD tienen menos actividad física que
otros adolescentes. Como sabemos, un estilo de vida sedentario está vinculado a
un mayor potencial de obesidad.
Independientemente de los niveles de
actividad, las personas con SD a menudo tienen un mayor riesgo de obesidad
debido al hipotiroidismo y la disminución del metabolismo en reposo.
Participar en el atletismo fomenta el
desarrollo de un estilo de vida activo que los niños pueden llevar a la edad
adulta. Esto tiene el potencial de aumentar el metabolismo y disminuir la
probabilidad de obesidad.
2)
Mayor capacidad respiratoria
Uno de los subproductos fisiológicos del
síndrome de Down es una disminución del nivel de glóbulos rojos. Dado que los
glóbulos rojos transportan oxígeno, un nivel más bajo de estas células conduce
a una menor disponibilidad de oxígeno para que el cuerpo use para actividades
aeróbicas.
Los estudios han demostrado que el
entrenamiento aeróbico y de resistencia regular puede acondicionar el cuerpo
para utilizar mejor el oxígeno disponible, así como para aumentar la cantidad
máxima de oxígeno que puede absorber.
3)
Función cardíaca mejorada
El síndrome de Down está relacionado con un
subdesarrollo del sistema cardiovascular con un estudio que muestra que las
personas con SD tienen, en promedio, una frecuencia cardíaca máxima 10% más
baja que otras de su edad. También tienden a cansarse más fácil y rápidamente
durante el esfuerzo.
La buena noticia es que, a largo plazo,
participar constantemente en un programa de entrenamiento aeróbico y de
resistencia ha demostrado mejorar la capacidad cardiovascular. Esto significa
que los participantes pueden ser más activos y por períodos de tiempo más
largos que antes de comenzar el programa de capacitación.
4)
Mayor densidad ósea
La densidad ósea es un indicador importante de
la fuerza general de nuestros huesos y una mayor densidad ósea equivale a una
menor probabilidad de roturas. Cuanto más físicamente activa sea una persona,
mayor será su densidad ósea. Trotar, correr y deportes de impacto similares son
especialmente beneficiosos en términos de mejora de la densidad ósea.
El síndrome de Down está vinculado a un nivel
de densidad ósea inicial un 26% más bajo antes de tener en cuenta la actividad
física. Esto hace que sea especialmente importante para las personas con SD
participar en actividades atléticas aeróbicas que ayudan a aumentar la densidad
ósea. Como la densidad ósea disminuye naturalmente con la edad, cuanto antes se
inicien estas actividades, mejor.
5)
Aumento de la fuerza muscular
Los niveles más altos de fuerza muscular,
especialmente en las piernas, facilitan las actividades cotidianas como
caminar, subir escaleras y levantarse de las sillas.
Si una persona ha disminuido la fuerza
muscular de las extremidades inferiores como es común con el síndrome de Down,
a menudo se usan músculos adicionales para compensar durante el esfuerzo
físico. El uso de estos músculos adicionales significa que el cuerpo tiene
mayores necesidades de oxígeno y se cansa más rápidamente.
Con un entrenamiento de resistencia constante
y actividad atlética, se puede desarrollar la fuerza muscular y aumentar la
resistencia.
Puedes hacer uso de los juegos didácticos para estimular el desarrollo de un niño con síndrome de Down, será más divertido y más eficiente, también puedes mirar este video:
Si eres madre o maestra querrás saber sobre estos ejercicios de lenguaje para niños con SD y así poder ayudar a uno o varios niños con esta discapacidad.
🤗 ¿Qué son los ejercicios de lenguaje para niños con SD?
Las habilidades lingüísticas de los niños con
síndrome de Down tienden a desarrollarse más lentamente que las de otros niños.
Existe un patrón común de fortalezas y debilidades relativas que pueden
informar las terapias y los enfoques de enseñanza.
Aprendiendo a hablar
Los niños aprenden a hablar desde el primer
año de vida a medida que se les habla y comienzan a comprender que las palabras
que escuchan a su alrededor tienen significado. Los niños aprenden a hablar en
un patrón de desarrollo ordenado, incluidos los niños con síndrome de Down.
Al considerar cómo los niños aprenden a
hablar, es útil identificar cuatro componentes que apuntalan a convertirse en
un hablador competente:
Aprendiendo a comunicarse
Aprendiendo vocabulario
Aprendizaje de oraciones y
gramática
Aprendiendo a hablar claramente
Aprendiendo a comunicarse
Al principio, todos los niños se comunican
mediante gestos. Señalan objetos y acciones interesantes, sostienen las cosas
para mostrarlas y hacen un gesto para pedirlas. Cuando los niños se comunican
así, las personas que los rodean tienden a nombrar lo que están mirando,
ayudándoles a aprender el significado de las palabras habladas.
📌 Aprendiendo vocabulario
Para aprender a hablar, los niños tienen que
comenzar a entender y luego usar las palabras que escuchan a su alrededor todos
los días. Los niños aprenden muchas palabras diferentes y construyen un
vocabulario amplio. A medida que aprenden a comprender cada vez más palabras,
aprenden más sobre el mundo en el que viven.
☘ Aprendizaje de oraciones y gramática
Combina
oraciones con imágenes
Al principio, los niños usan palabras simples
para comunicarse. Luego, comienzan a juntar dos palabras para expresar una
variedad de significados. Luego pasan a construir oraciones más largas y a usar
marcadores gramaticales convencionales (como plural ‘s’ – «perro»,
«perros»; posesivo ‘s’ – «auto de papá»; marcadores tensos
– ‘ing’, ‘ed’ – «saltar», «saltar», «saltar») y
reglas de orden de palabras para expresar diferentes significados (como formas
de preguntas – «¿Se ha ido John?» en lugar de la declaración
«John se ha ido», y el orden de las acciones – «Mary persigue a
John «en lugar de» John persigue a Mary «).
La investigación indica que el tamaño del
vocabulario hablado está vinculado a estas etapas en el desarrollo del lenguaje
hablado. Los niños generalmente tienen un vocabulario hablado de entre 50 y 100
palabras antes de comenzar a unir 2 palabras. Dicen de 250 a 300 palabras
diferentes antes de comenzar a usar oraciones más largas y marcadores
gramaticales en su idioma hablado.
La investigación también sugiere que las
primeras 700 a 800 palabras que los niños aprenden a decir son similares en
muchos idiomas. Las palabras que los niños aprenden primero son aquellas que
escuchan con mayor frecuencia y en situaciones en las que pueden
«ver» lo que significan las palabras. Existe una considerable
similitud en el vocabulario aprendido por primera vez por todos los niños, ya
que sus primeras experiencias son similares: implican alimentar, dormir, lavar,
vestirse, jugar, salir e interactuar con familiares cercanos.
⭐ Aprendiendo a hablar claramente
Cuando los niños aprenden a hablar por primera
vez, sus expresiones son intentos aproximados de decir las palabras que
escuchan. Las primeras palabras habladas de los niños solo pueden ser
entendidas por su familia. Por lo general, los niños en desarrollo aprenden con
bastante rapidez a decir palabras con mayor claridad y la mayoría son
inteligibles alrededor de los 4 o 5 años de edad. (Esto no significa que hablen
con tanta precisión como los adultos, pero hablan lo suficientemente bien como
para ser entendidos).
🍒 Terapia del habla y del lenguaje para niños con SD
El lenguaje es vital para el desarrollo mental
y social.
Se puede argumentar que la terapia del habla y
del lenguaje es la parte más importante de los servicios de intervención para
niños con síndrome de Down si deseamos promover su desarrollo cognitivo
(mental) y social.
🎊 Desarrollo cognitivo
En nuestra opinión, el desarrollo del habla y
el lenguaje son absolutamente centrales para el desarrollo cognitivo de todos
los niños. Primero, las palabras equivalen a conocimiento y cuanto más rápido
aprende vocabulario un niño, más rápido adquiere conocimiento sobre el mundo.
Por lo tanto, el desarrollo del vocabulario es muy importante: la cantidad de
palabras que un niño sabe cuándo ingresa a la escuela a los cinco años tendrá
una influencia muy significativa en el progreso. En segundo lugar, el lenguaje
apoya el pensamiento y el razonamiento.
El cerebro humano ha desarrollado una
capacidad notable para aprender el lenguaje hablado con asombrosa facilidad y
luego usar ese lenguaje hablado para actividades mentales. Pensar, razonar y
recordar, por ejemplo, generalmente se llevan a cabo en la mente como ‘discurso
silencioso’. Se sigue, por lo tanto, que cualquier niño con retraso significativo
en la adquisición del lenguaje se retrasará en la capacidad de usar estos
procesos cognitivos. Aunque retrasado, casi todos los niños con síndrome de
Down utilizarán el lenguaje hablado como su principal medio de comunicación. El
uso de signos en los primeros años los ayudará a progresar, pero para la
mayoría de los niños los signos se utilizan como un puente para hablar, no para
enseñar un lenguaje de signos.
🎀 Desarrollo Social
El lenguaje es igualmente importante para el
desarrollo social de los niños, ya que les permite negociar su mundo social y
controlar su comportamiento. Por ejemplo, a medida que los niños adquieren el
lenguaje, pueden pedir lo que quieren, explicar cómo se sienten, describir lo
que han estado haciendo y compartir pensamientos y preocupaciones con amigos.
Los niños pueden comenzar a controlar su comportamiento utilizando el habla
silenciosa para instruirse y planificar sus acciones.
Cuanto más podamos hacer para ayudar a los
niños con síndrome de Down a aprender a hablar, más rápido progresarán en todas
las áreas del desarrollo cognitivo y social.
🎁 El perfil del habla y el lenguaje asociado con el SD
Problemas
específicos de habla y lenguaje
Los niños con síndrome de Down generalmente tienen un perfil desigual de desarrollo social, cognitivo y del lenguaje: no tienen un perfil de retraso igual en todas las áreas, tienen un perfil de fortalezas y debilidades. Por ejemplo, el desarrollo social y la comprensión social suelen ser una fortaleza, mientras que el desarrollo del lenguaje hablado es una debilidad. Ahora hay evidencia consistente de que estos niños tienen un perfil de retraso específico del habla y el lenguaje en relación con su edad mental no verbal. Existen diferencias individuales considerables en las tasas de progreso, pero el perfil específico general generalmente es evidente para todos los niños con síndrome de Down.
Un
perfil desigual dentro de los dominios de idiomas.
Si bien las habilidades del habla y el
lenguaje de los niños con síndrome de Down se retrasan en relación con las
habilidades mentales no verbales, los diferentes aspectos del habla, el
lenguaje y las habilidades de comunicación no se retrasan igualmente.
Las habilidades de comunicación son una
fortaleza relativa con una buena comprensión y uso de habilidades de
comunicación no verbal y buen uso de gestos.
En lenguaje, los niños muestran un retraso en
el desarrollo del vocabulario en la infancia, con comprensión antes de la
producción, pero en la adolescencia, el vocabulario es una fuerza relativa con
el vocabulario «edades» por delante de las «edades»
gramaticales. En gramática, hay evidencia de dificultades específicas tanto en
la comprensión como en la producción.
En el habla, existe una dificultad
considerable en todos los niveles, desde la planificación hasta la articulación
y la fonología. La mayoría de los adolescentes todavía tienen problemas
significativos de inteligibilidad.
Las diferencias individuales se ven dentro del
perfil típico, con algunos niños que tienen más dificultades de habla que
otros, en relación con la comprensión del lenguaje y algunos niños que tienen
diferencias más grandes entre la comprensión y la producción que otros, por
ejemplo. Por lo tanto, cada niño con síndrome de Down debe recibir un programa
de terapia individualizado, pero los principios para una práctica efectiva en
los que debe basarse es el mismo para todos los niños con síndrome de Down.
🔵Posibles causas primarias del probema en el habla
La investigación está comenzando a
proporcionar información útil sobre las causas subyacentes del perfil del habla
y el lenguaje asociadas con el síndrome de Down.
Memoria
de trabajo
Los niños con síndrome de Down tienen una discapacidad específica en el componente del bucle fonológico de la memoria de trabajo en relación con sus habilidades no verbales, y ahora se cree que esta es una de las principales causas de sus dificultades de habla y lenguaje. Para todos los niños, se cree que el ciclo fonológico desempeña un papel fundamental en el aprendizaje de un idioma hablado, ya que mantiene el patrón de sonido de la palabra para permitir que el niño vincule esto con el significado y lo almacene para apoyar la producción del lenguaje. Palabra hablada. Las dificultades del bucle fonológico afectarán tanto el aprendizaje de vocabulario como el aprendizaje de gramática.
La memoria visual a corto plazo no se ve
afectada en relación con las habilidades mentales no verbales y se describe
como una fuerza relativa. Además, la investigación ha indicado que los niños
con síndrome de Down pueden usar la codificación visual de la información
verbal en tareas de memoria a corto plazo.
Escuchando
La mayoría de los niños con síndrome de Down
(al menos 80-90%) sufren de pérdida auditiva conductiva y dificultades de
discriminación auditiva que agravarán las dificultades del circuito fonológico.
Sin embargo, se cree que las dificultades del circuito fonológico existen
independientemente de cualquier discapacidad auditiva.
Dificultades
motrices del habla
el sonido del habla y las dificultades de
producción de palabras también tienen causas físicas. Estos están relacionados
con las dificultades de habilidades motoras asociadas con el síndrome de Down y
las dificultades motoras orales demostradas desde el primer año de vida, que
afectan los patrones de alimentación y masticación. Para todos los niños, las
primeras palabras se pueden predecir a partir de los sonidos del habla que
pueden hacer en balbuceos; en otras palabras, el vocabulario hablado temprano
está influenciado por la articulación existente y las habilidades fonológicas,
no al revés.
🤗 Posibles causas secundarias del problema del habla
Adquisición lenta de vocabulario
Se ha demostrado que el desarrollo de la
gramática temprana está relacionado con el vocabulario productivo total para
niños con desarrollo típico, así como para niños con síndrome de Down. Por lo
tanto, la tasa muy lenta de desarrollo productivo del vocabulario que es típica
de los niños con síndrome de Down puede significar que el desarrollo de la
gramática se retrase más allá del período óptimo para la adquisición gramatical
(1-6 años). Para una discusión completa de este tema, consulte.
Efectos motrices del habla
La salida retrasada de las primeras palabras y
las expresiones ininteligibles pueden reducir o cambiar la entrada del lenguaje
a los niños. Las dificultades con la producción del habla probablemente agravan
el aprendizaje de la gramática y las dificultades de la producción gramatical.
📌 Principios para intervenciones efectivas
Existe un acuerdo considerable entre los
expertos internacionales sobre los principios que deben guiar la terapia del
habla y el lenguaje para los niños con síndrome de Down, según la investigación
de sus dificultades y las intervenciones efectivas.
🔹 Objetivos para los cuatro dominios
Todos los expertos identifican la necesidad de
tener objetivos separados para los cuatro componentes de las habilidades del
habla y el lenguaje: comunicación, vocabulario, gramática y trabajo del habla,
para cada niño.
☘ Objetivos de comprensión y producción.
Además, para vocabulario y gramática se
necesitarán objetivos separados para la comprensión y la producción.
⭐ Uso de la firma
Existe un acuerdo sobre el uso de los sistemas
de señalización para promover el lenguaje hablado con beneficios tanto para la
comprensión como para la producción.
🍒 Uso de la lectura
Existe un acuerdo sobre la importancia de
utilizar actividades de lectura para enseñar el lenguaje hablado para personas
de todas las edades. En particular, se reconocen los beneficios de usar la
lectura temprana en los años preescolares como una actividad explícita de
enseñanza de idiomas.
Los padres son los principales terapeutas.
Todos los expertos identifican que el lenguaje
se aprende todo el día, todos los días, ya que los niños participan en la comunicación
con sus familias y amigos y, por lo tanto, el enfoque de una terapia efectiva
debe ser compartir las habilidades con los padres porque serán el mejor
terapeuta de sus hijos.
🎊 Implicaciones para un programa de terapia integral
Servicios preescolares
La capacitación especializada para trabajar con niños con síndrome de Down será útil y es esencial contar con un conocimiento actualizado de la literatura de investigación. Las necesidades de los niños con síndrome de Down tienden a ser diferentes de las necesidades de otros niños con dificultades de aprendizaje. Su discapacidad auditiva, deficiencia del bucle fonológico y las dificultades motrices del habla los hacen diferentes y los terapeutas deben ser expertos en la discriminación auditiva, la función motriz oral y el trabajo del habla, así como el trabajo del lenguaje.
Conocimientos y habilidades
tener un conocimiento actualizado de la
literatura de investigación específica sobre el desarrollo del habla y el
lenguaje, la memoria de trabajo y las terapias efectivas para niños con
síndrome de Down
Comprender la importancia de la discapacidad
específica en el componente del bucle fonológico de la memoria de trabajo para
el perfil del habla y el lenguaje asociado con el síndrome de Down
Comprender la importancia del trabajo de
lectura para apoyar el desarrollo del vocabulario, la gramática y la claridad
del habla, utilizando las fortalezas de la memoria visual.
Comprender la importancia de la discriminación
auditiva para los sonidos del habla, las actividades de fonética, el
entrenamiento de la conciencia fonológica y el trabajo del habla para mejorar
la función de la memoria de trabajo y el habla.
🎀 Cómo estimular el habla en un niño con síndrome de down
Para maximizar el desarrollo del lenguaje y el
apoyo de la terapia de comunicación, la intervención del lenguaje es mejor
comenzar lo antes posible. Un terapeuta del habla y el lenguaje puede evaluar y
proporcionar una intervención individualizada para las dificultades del habla y
el lenguaje que presenta cada niño con síndrome de Down. Cuando la terapia
comienza, los objetivos se establecen con los padres.
Los objetivos de intervención temprana se
centran en el cliente y son significativos, y se centran en las prioridades de
comunicación del individuo, además de desarrollar habilidades de comunicación
preverbales como la atención compartida, la escucha, el compromiso y el uso de
gestos. Se pueden proporcionar ejercicios para aumentar el tono muscular en la
boca junto con el ejercicio del habla para apoyar la producción del habla.
Además, se apunta al desarrollo de la comprensión general y el uso del
lenguaje.
Si quieres saber más sobre estos ejercicios, mira este video:
Las actividades de lectura y escritura para niños con síndrome de Down impulsan su desarrollo y aprendizaje, muchos niños con SD necesitan de todo el apoyo que puedan proporcionarle para crecer e integrarse al sistema educativo con la mayor tasa de éxito posible.
🤗 Habilidades de lectura a niños con síndrome de Down
La investigación
respalda la opinión de que todos los niños con síndrome de Down se beneficiarán
al leer y recibir instrucción de lectura desde una edad temprana, ya que estas
actividades mejorarán sus habilidades de lenguaje hablado y memoria. Los niños
con síndrome de Down aprenden a leer de la misma manera que los niños en
desarrollo. Se basan en sus buenas habilidades de memoria visual, pero les
resulta más difícil utilizar la fonética.
En otras palabras, se
benefician de aprender a leer a través de una estrategia de aprendizaje de
‘palabras completas’ inicialmente, aportando conocimiento fonético en una fecha
posterior. Si bien los niños que se inician en la lectura en sus años
preescolares muestran los niveles más altos de logro, los estudios indican que
los adolescentes y los adultos jóvenes pueden continuar desarrollando sus
habilidades de lectura si reciben la instrucción adecuada.
📌 Beneficios de la instrucción de lectura
La lectura es una habilidad fundamental de la vida. La impresión nos rodea en nuestra vida diaria y adquirimos habilidades de lectura y escritura para uso práctico (nombres de calles, carteles, anuncios, instrucciones) y por placer (escribir una tarjeta, hacer una lista de compras, buscar un programa de televisión). La lectura ayudará a los niños con síndrome de Down a desarrollar el vocabulario y el conocimiento de la gramática y brindará práctica adicional y, por lo tanto, mejorará las habilidades del lenguaje hablado. La práctica de lectura también ayudará a desarrollar habilidades de memoria de trabajo. La capacidad de leer y escribir facilita el acceso al conocimiento general y al currículo escolar y respalda las habilidades necesarias para resolver problemas y estrategias de pensamiento.
También hay evidencia
del efecto beneficioso de la lectura en las habilidades del habla y el
lenguaje. Los registros de estudios de caso sugieren que las actividades de lectura
temprana fomentan el progreso hacia expresiones más largas y una gramática
mejorada en el habla. También sugieren que la lectura mejora la articulación y
la inteligibilidad del habla (la capacidad de ser entendido por el oyente).
Para la mayoría de los niños con síndrome de Down, la comprensión del lenguaje
(comprensión) es mejor que la producción del lenguaje (hablar / firmar). Esto
significa que los niños con síndrome de Down entienden más de lo que pueden
decir, probablemente debido a una variedad de problemas, que pueden incluir
problemas con la recuperación de palabras, la estructuración de oraciones y el
control motor del habla.
Las dificultades de la
memoria de trabajo también pueden contribuir a los retrasos en el habla y el
lenguaje que los niños con síndrome de Down a menudo enfrentan, lo que limita
la cantidad que un niño puede organizar y decir claramente en una oración. La
lectura brinda oportunidades para practicar decir oraciones que un niño no
puede generar espontáneamente, incluso si las comprende. Cuando los niños leen
en voz alta, la oración se organiza para ellos y la impresión está disponible
sin tener que recordarla, por lo que las demandas en el sistema de memoria de
trabajo se reducen y su capacidad se puede utilizar para planificar y articular
cada palabra con mayor claridad.
Principios para aprender
Leer historias
diariamente a los niños desde la infancia hasta la infancia los ayudará a
aprender a leer. Los niños que son leídos saben que los libros son divertidos y
ofrecen entretenimiento. Los niños a los que se les lee a menudo tienen
vocabularios más grandes y sabrán que las palabras en la página tienen
significado y cuentan la historia. Una de las formas más importantes en que los
padres de niños y adolescentes con síndrome de Down pueden ayudarlos a estar
listos para leer y estar interesados en los libros, es leerles y hablarles
sobre las historias que han leído.
Es importante enseñar
palabras completas y desarrollar la lectura para el significado como primer
paso: el aprendizaje de los sonidos de las letras vendrá más adelante. Todos
los niños aprenden un vocabulario visual de palabras, recordado y reconocido
como palabras completas. A medida que comienzan a leer, desarrollan lentamente
las habilidades fonéticas (sonidos de letras que forman las palabras), lo que
les permitirá pronunciar palabras y deletreos desconocidos. Un niño debe tener
un vocabulario visual de al menos 50 palabras, que pueda leerse y entenderse
con confianza en oraciones simples, antes de enseñar cualquier fonética.
Actividades de lectura y escritura para niños con SD: Pérdida de la audición
La incidencia de
pérdida auditiva leve a moderada en niños con síndrome de Down es alta y
recordar algunas pautas simples puede ayudar a compensar sus dificultades.
Muchos niños solo pueden tener una pequeña cantidad de pérdida auditiva, aunque
los niveles de audición pueden fluctuar, pero incluso una pequeña cantidad de
pérdida auditiva afecta la audición y puede afectar el comportamiento, el
rendimiento y el aprendizaje del idioma. Por lo tanto, es recomendable tener en
cuenta las posibles dificultades auditivas en todo momento al llamar la
atención de su hijo antes de comenzar y trabajar en entornos que no tengan
ruido de fondo.
Actividades de lectura y escritura para niños con SD: Empezando
Los niños solo pueden
leer con comprensión si ya conocen y entienden las palabras, la gramática y las
estructuras de las oraciones utilizadas en el texto. Por lo tanto, es
importante introducir actividades de lectura en el nivel de comprensión de cada
niño. Los niños con síndrome de Down generalmente se retrasarán en la
comprensión del lenguaje en comparación con otros niños de la misma edad y es
importante comenzar con un vocabulario que entiendan y con estructuras de
oraciones simples y cortas. A medida que los niños con síndrome de Down
progresan y comienzan a leer textos simples con confianza, usando un lenguaje
que ya saben, la lectura se convierte en una herramienta poderosa para enseñar
vocabulario y gramática nuevos.
Las actividades de
lectura pueden comenzar cuando un niño entiende de 50 a 100 palabras y puede
unir y seleccionar imágenes (por ejemplo, juegos de lotería de imágenes). El
mismo método utilizado en este tipo de actividades se utilizará para enseñar
palabras de uso frecuente.
Actividades de lectura y escritura para niños con SD: Coincidencia de imagen
Las actividades de
lectura pueden comenzar usando imágenes para combinar en un tablero de lotería
de 2 o 4 imágenes.
Elija una imagen y
diga «Esta es una … (taza), ¿cuál es la misma?»
Guíe la mano de su
hijo para completar la tarea con éxito, incluso si eso significa mover
físicamente su mano para guiar la imagen a la combinación correcta.
Brinde todo el apoyo
que su hijo necesite para tener éxito y elimine el apoyo a medida que su hijo
se familiarice con la actividad. Esto se llama ‘aprendizaje sin errores’. Es
importante recordar que esto no es una prueba y que su hijo debe tener éxito
cada vez.
Practique este juego
hasta que su hijo pueda hacer coincidir con éxito todas las imágenes en el
tablero con un mínimo, si es que tiene alguno.
🔹 Conciencia y habilidades
Conciencia fonológica:
“Se ha sugerido que, en comparación con los niños con desarrollo típico, el desarrollo de la conciencia fonológica sigue un camino diferente en los niños con síndrome de Down. Gombert descubrió que un grupo de niños franceses con síndrome de Down eran más pobres en tareas de rareza de rima, juicio de rima y síntesis de fonemas que en las tareas que aprovechaban una conciencia más explícita de fonemas como el conteo de fonemas, la ortografía y la eliminación de fonemas «. También encontraron que «los niños con síndrome de Down podían identificar los sonidos iniciales en las palabras, pero les resultaba difícil identificar las rimas» (Snowling, Nash, Henderson, 2008).
Habilidades de lectura:
Según los autores, Snowling, Nash y Henderson (2008) en este estudio, «Las habilidades de lectura son a menudo un área de relativa fuerza de las personas con síndrome de Down». Otros estudios han sugerido que «las habilidades de identificación de palabras se desarrollan relativamente bien en el síndrome de Down». Los autores también discutieron la relación de las habilidades del lenguaje receptivo, la comprensión de la gramática y la memoria auditiva para ser mejores predictores de las habilidades de lectura de un niño.
Comprensión de lectura:
Según los autores Snowling, Nash y Henderson (2008), «la comprensión de lectura parece estar rezagada respecto a la precisión en el síndrome de Down porque está limitada por las habilidades del lenguaje».
☘ Consejos para ayudaros con el proceso de aprendizaje
Los niños con síndrome
de Down tienen puntos específicos asociados con su desarrollo de aprendizaje:
1. Son aprendices
visuales.
2. Entienden mucho más
de lo que pueden decir.
3. Pueden seguir las
reglas y rutinas del aula.
4. Necesitan ayuda
para recordar instrucciones: use frases más cortas o pistas visuales.
5. Las expectativas de
comportamiento, actitud y habilidad de los maestros deben ser altas.
6. Los niños con
síndrome de Down pueden aprender. Sin embargo, tenemos que hacer compromisos
para que sus necesidades educativas puedan satisfacerse en el aula. Como son
aprendices visuales, la enseñanza de la lectura a estudiantes con síndrome de
Down debe caracterizarse por un fuerte énfasis en el aprendizaje visual. Las
demostraciones visuales, las imágenes y las ilustraciones también se pueden
usar con éxito para ayudar a proporcionar una instrucción efectiva en otras
áreas temáticas del plan de estudios. Las lecciones de fonética deben incluirse
en el plan de estudios para el alumno con síndrome de Down.
El uso de
manipulativos puede ser beneficioso en el desarrollo de conceptos numéricos. El
uso de demostraciones físicas y actividades son importantes al enseñar
conceptos matemáticos.
Los estudiantes con
síndrome de Down generalmente demuestran buenas habilidades sociales, que
pueden utilizarse para aumentar las oportunidades de aprendizaje y enseñanza.
Al hablar con un estudiante con síndrome de Down, es importante hablarle
directamente con un lenguaje claro y oraciones cortas. Debe dejar un tiempo
adecuado para que el niño procese lo que ha dicho y responda. Se deben usar
refuerzos positivos para los estudiantes con síndrome de Down para aumentar su
autoestima y su experiencia de aprendizaje positiva. Esto debe hacerse tanto en
casa como en la escuela.
⭐ Material didáctico para la enseñanza de niños con SD
El material didáctico
les permite a los niños con síndrome de Down aprender de manera más fácil,
rápida y eficaz, cada material se va adecuando dependiendo las necesidades que
presente cada individuo. Hay un mayor aprendizaje cuando los materiales son de
dominio táctil y visual.
Algunos materiales
son: plastilina, construcción tipo lego, punzones, pintura, lápices de colores,
rotuladores, rompecabezas, cubos, objetos de armar y desarmar, ensamblar, pijas,
entre otros. Estos materiales les permite desarrollarla destreza manual y
motriz del niño para una correcta coordinación viso manual.
Actividades de lectura y escritura para niños con SD: Lectura y escritura
Se utilizan fichas que
contengan imágenes o cuentos personalizados creados en las primeras fases de
lectura.
A partir de los 3 años
necesitan “juguetes y materiales educativos” para mejorar y ampliar las
capacidades de atención, percepción, asociación y clasificación.
Motor grueso (actividades de lectura y escritura para niños con SD)
Para mejorar el tono, el equilibrio, la
coordinación y la postura; el niño necesita:
Triciclo de pedales,
pelotas, cajón de madera, de cartón o de plástico (para meterse dentro, subirse
encima, sentarse).
Motor fino (actividades de lectura y escritura para niños con SD)
Para mejorar la habilidad manual se pueden
utilizar materiales como:
Toneles
que cierren a rosca.
Bolas,
cilindros, cubos y otras figuras geométricas variadas y de diversos tamaños
para ensartar y hacer seriaciones.
Tablillas perforadas
para «coser», con agujas gruesas y con cordón.
Banco de
carpintero con tornillos, tuercas, martillo, etc.
Construcciones
«lego» y otras de madera.
Pizarra.
Pinturas
de dedos, de pincel, de cera.
Tijeras de
punta redondeada, que corten bien.
Plastilina
o arcilla.
Punzón
🍒 Actividades de lectura y escritura para niños con síndrome de Down: Cognición – Percepción – Atención
Materiales:
Rompecabezas
muy variados y con diversos grados de dificultad.
Rompecabezas
de pocos cubos.
Lotos y
otros juegos de asociación.
Juegos de
memoria
Bloques
lógicos o formas geométricas de diferente color, tamaño, grosor y, si es
posible, textura.
Lenguaje
Mejorar la
pronunciación y habilidades de comunicación.
Casettes o
discos con canciones infantiles.
Tarjetas
con imágenes de objetos y de acciones.
Barajas de
cuentos y películas infantiles que conozca el niño.
Juego de
cocina: platos, vasos, tazas, platos, cubiertos y cacerolas.
Granja y
animales, casitas y personajes, coches y camiones.
Disfraces
y equipo de oficios que conoce el niño.
Cuentos:
Muchos y variados, con imágenes claras y artísticas, escenas de la vida
cotidiana cuyos protagonistas sean familiares para el niño.
🎊 Actividades para niños con síndrome de Down en primaria
Discriminación auditiva
de los sonidos del habla (Actividades de lectura y escritura para niños con
síndrome de Down)
Desde el primer año de
vida, la discriminación del sonido del habla es importante. Los bebés se
beneficiarán de tener la oportunidad de escuchar una variedad de sonidos del
habla y combinaciones de sonidos en situaciones de juego. Los padres pueden
jugar juegos de balbuceo para alentar a sus hijos a balbucear. Primero, ayudará
a escuchar y copiar los sonidos que hace su bebé, luego introducir nuevos
sonidos y ver si su bebé escuchará y / o copiará el nuevo sonido.
Alrededor de un año de
edad, los niños con síndrome de Down pueden comenzar a aprender y copiar
sonidos del habla como un juego, usando ‘Tarjetas de sonido’. Las tarjetas de
sonido son tarjetas con una representación de cada uno de los sonidos del
habla, generalmente con una imagen y la letra que representa (por ejemplo,
tarjetas Jolly Phonics). Su hijo se beneficiará de que se le muestre la tarjeta
y observe y escuche mientras se emite el sonido. Esto ayudará a su hijo a
desarrollar los patrones de sonido en su memoria para los sonidos del idioma
del hogar. Una vez que su hijo esté familiarizado con cada uno de los sonidos,
puede comenzar a practicar escuchar las diferencias entre los sonidos eligiendo
o señalando la tarjeta correcta para un sonido que se está haciendo.
A medida que su hijo
progresa a través de los años preescolares, él / ella continuará beneficiándose
de estos juegos de escucha y discriminación del sonido del habla. En esta
etapa, su hijo puede estar diciendo algunos de los sonidos cuando se le
muestran las tarjetas, y esto debe ser alentado. Una vez que los niños están en
la escuela, los materiales utilizados para la fonética se pueden usar para
enseñarles a escuchar y decir todos los sonidos del habla necesarios para el
lenguaje hablado y para la lectura y la ortografía. Muchos niños con síndrome
de Down en las escuelas primarias y secundarias no podrán discriminar o decir
todos los sonidos del habla, por lo que los padres y los maestros pueden
necesitar buscar materiales fonéticos para continuar apoyando el progreso en
esta área de desarrollo.
🎀 Discriminación auditiva de palabras (Actividades de lectura y escritura para niños con síndrome de Down)
Los juegos de
discriminación de palabras se pueden jugar tan pronto como su hijo comprenda
entre 50 y 100 palabras. Se les puede pedir a los niños pequeños que señalen
objetos que tienen nombres similares (por ejemplo, perro / rana, rojo / pan,
silla / oso). Los niños mayores pueden jugar el mismo tipo de juego usando
vocabulario más avanzado.
Los niños con síndrome
de Down deben incluirse en todas las actividades de lectura y ortografía de la
clase. Esto ayudará a desarrollar sus habilidades de discriminación sonora,
fonética (sonido en impresión) y conciencia fonológica (sonido en voz).
🎁 Actividades para mejorar la atención y aumentar la capacidad de procesamiento
Las actividades para
mejorar la atención de su hijo pueden comenzar muy temprano y deben continuar
durante los años escolares. Con los bebés muy pequeños, los juegos de balbuceo
cara a cara fomentan largos períodos de atención, al igual que muchos de los
primeros juegos que juegas naturalmente con los bebés. A medida que los niños
avanzan durante los años preescolares, es importante asistir a juegos de
enseñanza que requieren permanecer sentados y seguir instrucciones, primero uno
a uno con un adulto y luego como parte de un grupo. En un grupo, su hijo tiene
que aprender a atender al ‘maestro’ y esperar hasta que sea su turno. Leer
libros con un adulto es otra actividad que disfrutan muchos niños y extenderá
el tiempo que se quedarán quietos y se concentrarán en una tarea.
El aumento de la
atención en situaciones que requieren que su hijo procese información puede
comenzar temprano con tareas de elección simple. La cantidad de artículos que
su hijo puede elegir puede comenzar en dos y luego aumentar a tres o cuatro.
Puede pedirle a su hijo que elija un elemento de una selección de opciones y
luego que elija dos elementos de una selección de opciones. En casa, se pueden
alentar opciones significativas desde el principio, especialmente a la hora de
comer. Por ejemplo, pregúntele a su hijo: «¿Le gustaría un plátano o
yogur?» mientras sostiene cada artículo.
🤗 Actividades para mejorar listas de recordatorios o números de artículos
Los juegos para ayudar
a los niños a recordar dos o más elementos pueden comenzar en los años preescolares
y continuar con las actividades de elección simple como se explicó
anteriormente. Los juegos de ocultación se pueden introducir, cuando sea
apropiado, escondiendo elementos debajo de una tela: primero un elemento, luego
dos y preguntándole a su hijo que está oculto. Retire un objeto, pero deje los
otros y pregúntele a su hijo qué falta.
🔹Actividades de lectura y escritura para niños con síndrome de Down: Ensayo auditivo
Además de utilizar
indicaciones visuales para ayudar a su hijo a recordar información, es
importante jugar juegos que requieran escuchar solo para mejorar la memoria
auditiva y verbal a corto plazo. Debe tener en cuenta que escuchar juegos,
cuando su hijo no tiene indicaciones de imagen, será más difícil para su hijo.
Sin embargo, puede ayudar a su hijo a progresar desde el uso de indicaciones
visuales hasta escuchar y recordar la palabra hablada. El adulto y el niño
tienen cada uno un conjunto de tres tarjetas con imágenes a juego en cada
conjunto.
El niño debe estar
familiarizado con las palabras en las tarjetas. Las tarjetas del adulto están
boca abajo y el adulto nombra cada tarjeta, pero la imagen no se puede ver.
Luego, el niño intenta recordar qué tarjeta es dónde y coloca su tarjeta con
las imágenes en el mismo orden que las tarjetas del adulto. De este modo, el
adulto dice el nombre de cada elemento, pero el niño puede responder usando las
imágenes. Los juegos de escucha se pueden jugar con listas de palabras o
números.
☘ Los mejores programas de escritura y lectura para educación especial
HechizoLeer:
Tiene calificaciones muy altas de What Works Clearinghouse para lectura inicial
y lectura adolescente.
Programa
de lectura Stevenson: para estudiantes de todos los niveles de habilidad y
grado.
Zane
Education: Es un recurso en línea para todas las asignaturas dirigidas a
estudiantes de educación en el hogar y con necesidades especiales.
Programa
de lectura PCI y / o serie de impresión ambiental para autismo no verbal bajo.
Otro gran plan de estudios es el programa STAR Autism, también tiene un
excelente plan de estudios.
Edmark: es
bueno para los estudiantes que tal vez nunca tengan una conciencia fonológica
completa, pero que tengan la memorización y las palabras como puntos fuertes.
⭐ Psicomotricidad
Como hemos
comentado, desde el nacimiento hasta los tres años, los niños aprenden como
verdaderas esponjas, y sus padres, profesores y el resto de personas que tengan
relación con ellos, deben ser un ejemplo a seguir para que ellos puedan
aprender.
Desde que
los niños pueden mantener el equilibrio y quedarse de pie, podemos ponerles
algo que les llame la atención para que vayan a cogerlo. Por ejemplo, de un
lado al otro del sofá, o apoyándose en una mesita baja, para que ellos mismos
puedan ir de un lado hasta el otro sin ayuda de nadie y sujetándose donde
puedan.
También
podemos proporcionarles andadores con actividades, que les resulten llamativos
y con los que puedan jugar además de sujetarse.
Alrededor
de los dos años puede hacer garabatos en papeles, jugar con pintura de dedos,
hacer torres con cubitos, etc., siendo actividades que le estimularán mucho y
que le ayudarán a trabajar la psicomotricidad.
A partir
de esa edad, y hasta los tres años, podemos ponerle algo más de emoción a las
actividades, proporcionándoles cojines para que se suban en ellos, o pequeños
escalones, podemos jugar con pelotas para que nos la pasen y se la pasemos,
respetando los turnos y trabajando su coordinación, podemos jugar con
plastilina, algo que les encanta, y realizar figuras básicas con ellos.
Hay un mundo de actividades y recurso para poyar a los niños con síndrome de Down en su proceso de aprendizaje, por eso, puedes consultar también videos para obtener más ideas al respecto:
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, recoger información estadística e incluir publicidad. Si continua navegando acepta su instalación y uso. Cookie settingsAcepto
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.